• @ZENIcapitales @ZENIcorretaje
  • Acceso
  • Clientes
  • Proveedores
  • Solicitud de apertura de cuenta
  • Language:
  • English
Zeni Zeni
  • Inicio
  • Corretaje de granos
  • Mercado de capitales
  • Foresto industria
  • Ganadería
  • Nuestra empresa
  • Trabajá con nosotros
  • Contacto
  • Inicio
  • Corretaje de granos
  • Mercado de capitales
  • Foresto industria
  • Ganadería
  • Nuestra empresa
  • Trabajá con nosotros
  • Contacto
  • Acceso
  • Clientes
  • Proveedores
  • Solicitud de apertura de cuenta
  • Language:
  • English

David Rivero

Agrotour 2024: Fortaleciendo el vínculo con la agroindustria

16/12/2024

Zeni participó nuevamente en el Agrotour 2024, un evento clave para evaluar el estado, la calidad y los rendimientos previstos de los cultivos de trigo y cebada en la región sur agrícola. Esta edición permitió reunir a productores, empresas y actores fundamentales de la cadena agroindustrial, consolidando un espacio de análisis previo a la cosecha.

En esta ocasión, nuestros representantes participaron en los circuitos “Laguna” y “Mar”, recorriendo lotes específicos para recopilar datos estratégicos sobre los cultivos. Estas actividades ofrecieron una valiosa oportunidad para generar información útil y establecer conexiones con otros referentes del sector.

El Agrotour se ha convertido en una instancia esencial para fortalecer el análisis técnico y colaborar con el desarrollo de la agroindustria. Nuestra participación constante reafirma el compromiso de Zeni con la recolección y difusión de información estratégica, siempre orientada a contribuir con el crecimiento del sector agrícola.

Agradecemos a la organización del Agrotour por permitirnos formar parte de este esfuerzo colaborativo, que cada año marca un precedente en la forma en que entendemos y proyectamos el futuro de la agroindustria.

“Un modelo donde las vacas juegan un mismo partido con la forestación” – La Nación

31/10/2024

En el sur de la provincia de Corrientes, la familia Zeni realiza ganadería, producción forestal e industrialización de la madera con productos que se venden al exterior; también lleva adelante una cabaña; las claves de un planteo que busca aprovechar al máximo la superficie del establecimiento y agregar valor en cada etapa

Texto Carlos Martín Moreno PARA LA NACION

En el sur de Corrientes se desarrolló una empresa que combina la cría y recría con la forestación y la industrialización de la madera. Además, la familia Zeni creó la cabaña La Victoria, que obtuvo varios premios en exposiciones. Logran producciones de carne superiores a la media zonal y los productos del aserradero se exportan a Estados Unidos.

La empresa fue fundada en 1940 por Enrique Zeni operando inicialmente como corredora de granos, que luego se agrandó en ganadería, forestación, industrialización de la madera y mercado de capitales que le presta apoyo a clientes del corretaje. Actualmente está liderada por Carlos Zeni, hijo de Enrique, y sus tres hijos.

La producción tiene lugar en Esquina, en el sudoeste de Corrientes, sobre 32.000 hectáreas, en las que se desarrolla un planteo de cría y recría con engorde en años favorables, forestación e industrialización de la madera. De las 32.000 hectáreas, 20.000 se destinan a ganadería principalmente sobre campo natural; 6000 son destinadas a forestación tradicional y 6000 desarrollan un modelo silvopastoril que combina forestación con producción de carne. En la zona llueven 1260 milímetros como promedio anual desde 1977 hasta 2023. Los suelos se clasifican en “medios”, de mejor calidad, aptos para pasturas cultivadas y verdeos, y de malezal, más bajos, con un pelo de agua en gran parte del año.

La ganadería de la empresa tiene como directora a Marina Zeni y sigue un modelo típico de Corrientes, con el campo natural como base forrajera complementado, en menor medida, con pasturas de Brachiaria brizantha, de aprovechamiento estival, y verdeos de invierno de raigrás y avena.

“La cadena forrajera de las vacas está compuesta, principalmente, por el campo natural, que cuenta con especies carbono 4, que se secan al entrar al invierno. Los rodeos se alternan entre campo natural con pastoreo directo en primavera y verano, y campo natural reservado en invierno”, afirma Martín Rasines, gerente foresto ganadero de la empresa. En el sector del campo dedicado a ganadería se sostienen en forma permanente 9000 vientres Brangus y Braford, con promedio de 0,6 equivalentes vaca, una preñez objetivo del 80% y una marcación del 70%. Ambas razas muestran muy buen comportamiento en la región y permiten una producción de carne de 65 kg/ha.

Las recrías son alimentadas principalmente con pasturas y verdeos. Estos últimos “se desarrollaron desde hace 15 años y realmente modificaron la producción de la empresa porque los campos naturales se secan con la primera helada y pierden calidad; los verdeos de invierno permiten levantar el piso productivo con forraje verde, un recurso básico para las recrías”, destaca Rasines. Anualmente se siembran 2000 hectáreas de estos verdeos anuales.

Las hembras recriadas tienen como destino la reposición de los rodeos propios y la venta como vaquillonas preñadas. De acuerdo a los precios ganaderos y de los granos, los machos se encierran en feedlots de terceros cercanos a los frigoríficos de Rosario para engordarlos hasta 450 kilos o se venden como invernada.

 

Producción silvopastoril

El sistema silvopastoril consiste en la combinación intencional de árboles, especies forrajeras y hacienda en la misma superficie buscando complementación de actividades y estabilidad ambiental. Los tres componentes interactúan mediante un manejo integral que permite que los árboles actúen de forma benéfica sobre los pastos y los animales, con una producción diversificada.

¿Por qué razón se inclinaron por la producción silvopastoril en la empresa? Primero, fue para encontrar una solución al crecimiento forestal sin perjudicar a la ganadería. Luego encontraron otras sinergias entre las dos actividades, tales como el reparo que aporta la forestación a los rodeos vacunos y la posibilidad de mantener manejados los pastos dentro de aquella, lo que disminuye los volúmenes de material inflamable ante un potencial incendio. Además, en los últimos 20 años, han visto una ventaja adicional: “el modelo silvopastoril permite alargar el ciclo de las especies carbono 4 del campo natural y aprovechar varios días más el forraje verde bajo de los árboles al entrar el invierno”, resalta Rasines.

Si se maneja adecuadamente el modelo silvopastoril, las especies forrajeras, tanto perennes como anuales, se comportan de la misma manera que a cielo abierto. Asimismo, al ser menor la insolación. dentro de los montes, disminuye la demanda de humedad en los primeros estratos del suelo y, por lo tanto, la evapotranspiración.

“En la empresa, además de la producción forestal clásica, se industrializa la madera. Este proceso exigía crecer en hectáreas forestadas, pero no queríamos restar áreas a la ganadería. Entonces fuimos a ver lo que hacía Jorge Esquivel, un especialista en sistemas silvopastoriles, en Misiones y norte de Corrientes, para adaptarlo a nuestra zona. Así desarrollamos un sistema que da sombra en verano y reparo en invierno, en el que la hacienda puede elegir dónde estar”, rememora.

La forestación tiene como base de especies al pino híbrido (una combinación de pino tropical con otro de zonas templadas). Tiene ramas muy finas y formato muy poco cónico, adecuado para ser procesado en el aserradero.

“Los árboles cortados producen rollos que primero se convierten en tablas y luego en molduras que se exportan a Estados Unidos”, indica Rasines. Las tablas secas se cortan en trozos eliminando los nudos; una vez cumplido ese proceso se vuelven a unir para formar molduras (zócalos, marcos de puertas y ventanas, etc.) que se embarcan casi 100% al país del norte, por las ventajas argentinas en el costo de la mano de obra y ritmo de crecimiento de los montes cultivados.

Un subproducto de la industrialización es el pellet de aserrín, una fuente de energía renovable para calderas, cuyo destino principal son los países europeos, donde se presta mucha atención a la economía del carbono y donde puede reemplazar el fueloil y otros combustibles derivados del petróleo.

La huella de carbono es un aspecto que se cuida mucho en la empresa de los Zeni. Como compañía, el total de las unidades tienen huella de carbono negativa, es decir capturan más carbono del que emiten. “El corretaje, la ganadería, el mercado de capitales y la industria de la madera emiten dióxido de carbono, pero son compensadas con la captura que realiza la totalidad de las plantaciones forestales de la empresa”, detalla Rasines. Hacia adelante aspiran a alcanzar mayor captura de carbono e intervenir en el mercado de bonos. Este mercado está tomando desarrollo: hay bonos de distintas calidades y diferente valor; en la empresa han contratado una consultora para generarlos con las plantaciones forestales.

Cabaña premiada

En el campo de los Zeni también se desarrolla la cabaña La Victoria, que en los últimos diez años trabajó muy activamente en la selección genética para la mejora de los rodeos y la venta de reproductores, con Diego Grané como asesor de selección y Select Debernardi y otros centros como proveedores de genética para inseminación artificial y toros de repaso. Utilizan trasplante embrionario y todas las técnicas de selección de punta para el mejoramiento bovino.

“En 2023 ganamos el Gran Campeón Ternero Macho Brangus de La Exposición Nacional de Corrientes y fuimos una de las cabañas visitadas durante el Mundial de esa raza. También obtuvimos por primera vez la gran campeona Hembra Brangus en Palermo, en sociedad con otra cabaña amiga”, indica. El plan comercial de cabaña La Victoria contempla tres remates durante el año, en los que se comercializan los mejores ejemplares logrados, además de la participación en exposiciones nacionales y provinciales. Hacia adelante planifican aumentar la cantidad de hectáreas forestadas, la producción silvopastoril y la exportación de manufacturas de madera, mejorando también genéticamente los rodeos, en un contexto de menor huella de carbono y con el concepto de economía circular.

 

En la empresa se industrializa la madera para distintos objetivos de mercado.

Un eslabón que suma beneficios para la producción

Además de hacienda, en la empresa de Zeni hay 12.000 hectáreas forestadas con pinos y 1000 hectáreas implantadas con eucaliptos y grevillea, una especie de madera dura también llamada roble australiano. La superficie forestada aumenta a razón de 800 hectáreas por año. Además de los montes con árboles y los planteos silvopastoriles, cuenta con un vivero para producir más de un millón de plantines y un semillero donde se generan las semillas de pino mejoradas con cruza natural. La totalidad de la producción forestal es procesada en la planta industrial de la misma empresa, que tiene 50.000 metros cuadrados de superficie cubierta con aserradero y naves para manufactura de madera, equipadas con maquinaria de última generación. La planta tiene 5500 Kva de capacidad eléctrica instalada y consume 200.000 toneladas de rollos de madera por año. Produce molduras naturales y pre-pintadas, revestimientos de paredes y techos y componentes para paredes, ventanas y escaleras. “Disponer de todo el proceso productivo e industrial forestal permite garantizar altos estándares de calidad y buenas prácticas medioambientales, factores que han sido reconocidos y certificados por organismos nacionales e internacionales con las normas ISO 9001: 2015 y FSC, que garantizan, con sellos, que el producto proviene de bosques correctamente gestionados y que cuidan el ambiente”, afirma Martín Rasines.

“En 32.000 hectáreas: el exitoso modelo de una empresa agropecuaria para hacer que todo funcione” – La Nación

16/10/2024

En el sur de Corrientes, la familia Zeni realiza ganadería, producción forestal e industrialización de la madera con productos que se venden al exterior.

En el sur de Corrientes se desarrolló una empresa que combina la cría y recría con la forestación y la industrialización de la madera. Además, la familia Zeni creó la cabaña La Victoria, que obtuvo varios premios en exposiciones. Logran producciones de carne superiores a la media zonal y los productos del aserradero se exportan a Estados Unidos.

La empresa fue fundada en 1940 por Enrique Zeni operando inicialmente como corredora de granos, que luego se agrandó en ganadería, forestación, industrialización de la madera y mercado de capitales que le presta apoyo a clientes del corretaje. Actualmente está liderada por Carlos Zeni, hijo de Enrique, y sus tres hijos.

La producción tiene lugar en Esquina, en el sudoeste de Corrientes, sobre 32.000 hectáreas, en las que se desarrolla un planteo de cría y recría con engorde en años favorables, forestación e industrialización de la madera. De las 32.000 hectáreas, 20.000 se destinan a ganadería principalmente sobre campo natural; 6000 son destinadas a forestación tradicional y 6000 desarrollan un modelo silvopastoril que combina forestación con producción de carne. En la zona llueven 1260 milímetros como promedio anual desde 1977 hasta 2023. Los suelos se clasifican en “medios”, de mejor calidad, aptos para pasturas cultivadas y verdeos, y de malezal, más bajos, con un pelo de agua en gran parte del año.

La ganadería de la empresa tiene como directora a Marina Zeni y sigue un modelo típico de Corrientes, con el campo natural como base forrajera complementado, en menor medida, con pasturas de Brachiaria brizantha, de aprovechamiento estival, y verdeos de invierno de raigrás y avena.

“La cadena forrajera de las vacas está compuesta a principalmente por el campo natural, que cuenta con especies carbono 4, que se secan al entrar al invierno. Los rodeos se alternan entre campo natural con pastoreo directo en primavera y verano, y campo natural reservado en invierno”, afirma Martín Rasines, gerente foresto ganadero de la empresa.

En el sector del campo dedicado a ganadería se sostienen en forma permanente 9000 vientres Brangus y Braford, con una carga promedio de 0,6 equivalentes vaca, una preñez objetivo del 80% y una marcación del 70%. Ambas razas muestran muy buen comportamiento en la región y permiten una producción de carne de 65 kg/ha.

Las recrías son alimentadas principalmente con pasturas y verdeos. Estos últimos “se desarrollaron desde hace 15 años y realmente modificaron la producción de la empresa porque los campos naturales se secan con la primera helada y pierden calidad; los verdeos de invierno permiten levantar el piso productivo con forraje verde, un recurso básico para las recrías”, destaca Rasines. Anualmente se siembran 2000 hectáreas de estos verdeos anuales.

Las hembras recriadas tienen como destino la reposición de los rodeos propios y la venta como vaquillonas preñadas. De acuerdo a los precios ganaderos y de los granos, los machos se encierran en feedlots de terceros cercanos a los frigoríficos de Rosario para engordarlos hasta 450 kilos o se venden como invernada.

 

Producción silvopastoril

El sistema silvopastoril consiste en la combinación intencional de árboles, especies forrajeras y hacienda en la misma superficie buscando complementación de actividades y estabilidad ambiental. Los tres componentes interactúan mediante un manejo integral que permite que los árboles actúen de forma benéfica sobre los pastos y los animales, con una producción diversificada.

¿Por qué razón se inclinaron por la producción silvopastoril en la empresa? Primero, fue para encontrar una solución al crecimiento forestal sin perjudicar a la ganadería. Luego encontraron otras sinergias entre las dos actividades, tales como el reparo que aporta la forestación a los rodeos vacunos y la posibilidad de mantener manejados los pastos dentro de aquella, lo que disminuye los volúmenes de material inflamable ante un potencial incendio. Además, en los últimos 20 años, han visto una ventaja adicional: “el modelo silvopastoril permite alargar el ciclo de las especies carbono 4 del campo natural y aprovechar varios días más el forraje verde bajo de los árboles al entrar el invierno”, resalta Rasines.

Si se maneja adecuadamente el modelo silvopastoril, las especies forrajeras, tanto perennes como anuales, se comportan de la misma manera que a cielo abierto. Asimismo, al ser menor la insolación dentro de los montes, disminuye la demanda de humedad en los primeros estratos del suelo y por lo tanto, la evapotranspiración.

“En la empresa, además de la producción forestal clásica, se industrializa la madera. Este proceso exigía crecer en hectáreas forestadas, pero no queríamos restar áreas a la ganadería. Entonces fuimos a ver lo que hacía Jorge Esquivel, un especialista en sistemas silvopastoriles, en Misiones y norte de Corrientes, para adaptarlo a nuestra zona. Así desarrollamos un sistema que da sombra en verano y reparo en invierno, en el que la hacienda puede elegir donde estar”, rememora Martín.

La forestación tiene como base de especies al pino híbrido (una combinación de pino tropical con otro de zonas templadas). Tiene ramas muy finas y formato muy poco cónico, adecuado para ser procesado en el aserradero.

“Los árboles cortados producen rollos que primero se convierten en tablas y luego en molduras que se exportan a Estados Unidos”, indica Rasines. Las tablas secas se cortan en trozos eliminando los nudos; una vez cumplido ese proceso se vuelven a unir para formar molduras (zócalos, marcos de puertas y ventanas, etc.) que se embarcan casi 100% al país del norte, por las ventajas argentinas en el costo de la mano de obra y ritmo de crecimiento de los montes cultivados.

Un subproducto de la industrialización es el pellet de aserrín, una fuente de energía renovable para calderas, cuyo destino principal son los países europeos, donde se presta mucha atención a la economía del carbono y donde puede reemplazar el fueloil y otros combustibles derivados del petróleo.

La huella de carbono es un aspecto que se cuida mucho en la empresa de los Zeni. Como compañía, el total de las unidades tienen huella de carbono negativa, es decir capturan más carbono del que emiten. “El corretaje, la ganadería, el mercado de capitales y la industria de la madera emiten dióxido de carbono, pero son compensadas con la captura que realiza la totalidad de las plantaciones forestales de la empresa”, detalla Rasines.

Hacia adelante aspiran a alcanzar mayor captura de carbono e intervenir en el mercado de bonos. Este mercado está tomando desarrollo: hay bonos de distintas calidades y diferente valor; en la empresa han contratado una consultora para generarlos con las plantaciones forestales.

Cabaña premiada

En el campo de los Zeni también se desarrolla la cabaña La Victoria, que en los últimos diez años trabajó muy activamente en la selección genética para la mejora de los rodeos y la venta de reproductores, con Diego Grané como asesor de selección y Select Debernardi y otros centros como proveedores de genética para inseminación artificial y toros de repaso. Utilizan trasplante embrionario, que permite avanzar muy rápido en el mejoramiento, y todas las técnicas de selección de punta para el mejoramiento bovino.

“En 2023 ganamos el Gran Campeón Ternero Macho Brangus de La Exposición Nacional de Corrientes y fuimos una de las cabañas visitadas durante el Mundial de esa raza. También obtuvimos por primera vez la gran campeona Hembra Brangus en Palermo, en sociedad con otra cabaña amiga”, indica. El plan comercial de cabaña La Victoria contempla tres remates durante el año, en los que se comercializan los mejores ejemplares logrados, además de la participación en exposiciones nacionales y provinciales.

Hacia adelante planifican aumentar la cantidad de hectáreas forestadas, la producción silvopastoril y la exportación de manufacturas de madera mejorando genéticamente los rodeos, en un contexto de cada menor huella de carbono y con el concepto de economía circular.

Por Carlos Marin Moreno (13 de octubre de 2024). “En 32.000 hectáreas: el exitoso modelo de una empresa agropecuaria para hacer que todo funcione” – La Nación

Entradas recientes

  • Trigo 25/26: ¿Cómo marcha la siembra en las distintas regiones del país?
  • USDA Junio: Estimaciones de Oferta y Demanda
  • El USDA emitirá sus balances de oferta y demanda: Mañana a las 13:00 hs.
  • Registros de exportación: ¿Cómo vienen las declaraciones juradas ante el cambio previsto en los DEX?
  • Line-up agrícola: Los embarques de maíz se ubican en 1,81 mill.tn. y se prevén cargas de poroto de soja
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • Logo FSC
  • Logo FSC
  • sellos

ALYC I AGRO y AN registrado ante CNV bajo el N° 33. Agente de Colocación y Distribución Integral de FCI N° 17.

  • @ZENIcapitales @ZENIcorretaje

Corretaje de granos

Mercado de capitales

Foresto industria

Ganadería

Nuestra empresa

Trabajá con nosotros

Contacto

Casa Central
Arias 1639 piso 12º (C1429DWA)
Buenos Aires, Argentina
Tel. (11) 4700 5000
[email protected]

Planta Industrial de la Madera
Ruta Nacional Nº12 km 694 (W3196BPC)
Esquina, Corrientes, Argentina
Tel. (54 3777) 467001/2/3/4/5
[email protected]

Establecimientos Agropecuarios:
Estancia La Victoria
Dpto. Esquina, Corrientes
[email protected]

Sucursales

Rosario
Av. M.P. Mayo 3020 Piso 12º (S2013SWJ)
Rosario, Santa Fe, Argentina
Tel. (0341) 436 7800
[email protected]

Bahía Blanca
Fitz Roy 20 (B8000JBB)
Bahía Blanca, Buenos Aires . Argentina
Tel. (0291) 454 3339 / 2064
[email protected]

General Pico
Calle 11 Nº 1128 (L6360AQX)
General Pico, La Pampa . Argentina
Tel. (02302) 42 2063 / 3684
[email protected]

Resistencia
Corrientes 333 (H3500AGG)
Resistencia, Chaco . Argentina
Tel. (03722) 44 4213 – 42 2188 / 2977
[email protected]

Necochea
Calle 63 Nº2810 Piso 1º Of. A (B7630HH)
Necochea, Buenos Aires, Argentina
Tel. (02262) 42 1905 / 9769 / 9767
[email protected]

    Formulario de contacto

    Destinatario:

    Nombre:

    Email:

    Su mensaje:

      Enviar CV

      Nombre:

      Email:

      Subir archivo:

        Servicio exclusivo para clientes

        Si Ud. no es cliente de Zeni, contáctenos a través del siguiente formulario:

        Nombre:

        Email:

        Su mensaje:



        (Si ya es cliente, ingrese acá)

        Activación de servicio DMA/Matriz

        Para operar en DMA/Matriz, contáctese por
        única vez con su operador comercial para activar el servicio.

        Acceso de Clientes

        Número de cuenta:

        Contraseña:

        Apertura de cuenta: personas físicas

        Requisitos:
        - Solamente la página 10 debe estar certificada por Escribano o Banco. Firmar donde dice “Firma, aclaración, DNI comitente”.
        - Página 11 (completar los datos de la cta. Bancaria)
        - Página 13 y 16 (deben ser completadas y firmadas por el titular y por cada titular adicional y apoderado, en caso de corresponder)
        - Página 17 (firmar en caso de no ser inversor calificado)
        - Página 18 y 19 (informar riesgo ALTO para operar en Mercado de Capitales)
        - Pagina 21 (tiene que ser firmada por titular y cada titular adicional, en caso de corresponder)
        - Página 25 (completar con los datos de las personas autorizadas a dar las órdenes para operar y firma de titular)
        - En caso de que el Convenio sea firmado por un apoderado, este debe completar y firmar las páginas 13 y 16 con sus datos y adjuntar copia del poder certificado por escribano en original.
        Descargar formulario flecha

        Apertura de cuenta: personas jurídicas

        Requisitos:
        - Únicamente la página 9 debe estar certificada por: Escribano o Banco (Firmar donde dice “Firma, aclaración, DNI comitente”).
        - Página 10 (completar los datos de la cta. Bancaria)
        - Página 12 y 15 (deben ser completadas y firmadas por el presidente, vicepresidente, directores titulares, y por apoderado en caso de tener)
        - Página 17 (deben volcarse los datos de las personas físicas que tengan como mínimo el 20% o más del Capital Social. Cada accionista tiene que completar y firmar esta hoja)
        - Página 18 (firmar en caso de no ser inversor calificado)
        - Página 19 y 20 (marcar riesgo alto para poder operar acciones, fondos, futuros de granos y moneda)
        - Página 22 (En caso de corresponder completar presidente, vicepresidente, directores titulares, y por apoderado en caso de tener)
        - Página 26 (completar con los datos de las personas autorizadas a dar las órdenes para operar).
        - Si el convenio es firmado por un apoderado, adjuntar copia del poder certificado por escribano y copia simple del DNI (del apoderado). El apoderado debe completar y firmar también las hojas 12 y 15 del Convenio de Apertura de cuenta. Cabe destacar que el poder debe ser amplio, de administración y disposición.
        Descargar formulario flecha

        Account Opening: Individuals

        Requirements:
        - Only page 10 must be certified by a Notary Public or Bank. Sign where it says "Signature, clarification, DNI principal account holder."
        - Page 11 (complete the bank account details).
        - Pages 13 and 16 (must be completed and signed by the account holder and each additional holder or proxy, if applicable).
        - Page 17 (sign if not a qualified investor).
        - Pages 18 and 19 (indicate HIGH risk to operate in the Capital Market).
        - Page 21 (must be signed by the account holder and each additional holder, if applicable).
        - Page 25 (complete with the details of the people authorized to give orders for operations and signed by the account holder).
        - If the Agreement is signed by a proxy, they must complete and sign pages 13 and 16 with their details and attach a certified copy of the power of attorney issued by a Notary Public in its original form.
        Download form arrow

        Account Opening: Legal Entities

        Requirements:
        - Only page 9 must be certified by a Notary Public or Bank (Sign where it says "Signature, clarification, DNI principal account holder").
        - Page 10 (complete the bank account details).
        - Pages 12 and 15 (must be completed and signed by the president, vice president, managing directors, and proxy, if applicable).
        - Page 17 (must include the details of the individuals holding at least 20% or more of the Share Capital. Each shareholder must complete and sign this page).
        - Page 18 (sign if not a qualified investor).
        - Pages 19 and 20 (mark HIGH risk to operate stocks, funds, grain futures, and currency).
        - Page 22 (complete, if applicable, by the president, vice president, managing directors, and proxy, if applicable).
        - Page 26 (complete with the details of the people authorized to give orders for operations).
        - If the Agreement is signed by a proxy, attach a certified copy of the power of attorney issued by a Notary Public and a simple copy of the DNI (proxy). The proxy must also complete and sign pages 12 and 15 of the Account Opening Agreement. It is important to note that the power of attorney must be broad, granting administrative and disposal powers.
        Download form arrow