• @ZENIcapitales @ZENIcorretaje
  • Acceso
  • Clientes
  • Proveedores
  • Solicitud de apertura de cuenta
  • Language:
  • English
Zeni Zeni
  • Inicio
  • Corretaje de granos
  • Mercado de capitales
  • Foresto industria
  • Ganadería
  • Nuestra empresa
  • Trabajá con nosotros
  • Contacto
  • Inicio
  • Corretaje de granos
  • Mercado de capitales
  • Foresto industria
  • Ganadería
  • Nuestra empresa
  • Trabajá con nosotros
  • Contacto
  • Acceso
  • Clientes
  • Proveedores
  • Solicitud de apertura de cuenta
  • Language:
  • English

Soja 24/25: El bloque sudamericano apunta a un récord de 237 mill.tn.

18/12/2024

El desempeño de la campaña sudamericana acapara el eje de atención en la operatoria de soja, con reiteradas novedades que auguran un escenario holgado de producción, traccionado por el formidable crecimiento de Brasil. En esta oportunidad, los productores brasileños marcarían la 18° expansión consecutiva en la superficie sembrada con algo más de 47 mill.has, delineando un volumen potencial cercano a las 170 mill.tn.

Las cosechas en conjunto que aportarían los países productores del Cono Sur – tal como se expresan en la gráfica visualizada al pie del presente reporte – explicarían cerca del 56% de la producción mundial. Las proyecciones citadas se basan en las tendencias de área, pérdida de hectáreas en niveles promedio y rendimiento para cada uno de ellos. Brasil, Paraguay y Bolivia ya prácticamente completaron la siembra, seguidos por Argentina que ha cubierto cerca del 70% de las hectáreas previstas y, finalmente, Uruguay que se encuentra en pleno proceso de implantación.

Con una proyección preliminar de 236,91 mill.tn. se aguarda un crecimiento anual del 10,0% y, de concretarse, señalaría una oferta récord en el continente sudamericano. En simultáneo, resultaría un 21,3% superior a la producción promedio de las cinco campañas precedentes. En términos de volumen, Brasil explica el 70% de la cosecha, seguido bastante más de lejos por nuestro país, que participaría de un 22%. En tercer lugar, mencionamos a Paraguay con el 5% del volumen, mientras que el 3% restante obedece a la suma de Bolivia y Uruguay.

Es muy notoria la retracción de Argentina a lo largo de estos últimos años respecto a los proveedores vecinos, siendo el único país cuya producción de soja ha quedado estancada. Si analizamos la evolución de las cosechas desde el ciclo 2015/16 hasta 2023/24 (sin tener en cuenta las proyecciones de la campaña 2024/25) se corrobora una reducción del 9,8% en la producción argentina. Muy por el contrario, en igual período analizado, los países vecinos incrementaron su producción, claramente con precios domésticos más favorables: Brasil expandió su cosecha en un 54,4%, Paraguay un 9,6%, Uruguay un 41,6% y Bolivia un 18,4%.

Soja 24/25: Cultivos de primera evolucionan en óptimas condiciones

17/12/2024

A casi dos meses de iniciada la siembra de soja, correspondiente a los ciclos incorporados en fechas tempranas, es factible realizar las primeras evaluaciones relativas al estado del cultivo. Los lotes de primera ya se encuentran implantados prácticamente en su totalidad, mientras que se abre paso a la siembra de los planteos de segunda.

Tras la sucesión de los eventos de lluvias más recientes, se aprecian mejoras evidentes en los cultivos, que transitan mayormente las etapas vegetativas, en pleno crecimiento y condiciones óptimas para la época. Otros cuadros sembrados con posterioridad están emergiendo y, al momento, exhiben un muy buen estado general, sin presencia de plagas o enfermedades de algún tipo.

En el gráfico posterior sintetizamos las primeras calificaciones de cultivo, elaboradas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, indicando que el 65% de las hectáreas destinadas presenta buenas y excelentes condiciones. Reflejamos esta medición en la parte superior, en el que contrastamos la situación actual con las dos campañas precedentes.

La diferencia es notoriamente positiva, de unos 35 y 46 puntos porcentuales respecto a los ciclos 2023/24 y 2022/23 (golpeado por la severa sequía) respectivamente. En simultáneo, visualizamos la evolución de la proporción de lotes en malas y regulares condiciones que, hasta el momento, apenas alcanzan el 1%. Más allá de que todavía quedan por atravesar los meses de definición, se marca un muy buen comienzo de campaña en materia agronómica.

El USDA difundirá sus balances de O&D: Mañana 10/12 a las 14:00 hs.

09/12/2024

Desde el organismo oficial estarán dando a conocer sus balances de oferta y demanda en el día de mañana. La publicación se hará efectiva a las 14:00 hs. y comienzan a cobrar mayor ponderación las proyecciones tentativas, referidas a los productores que componen el bloque sudamericano, especialmente Brasil y Argentina.

Mientras tanto, no se llevarán a cabo modificaciones en las cosechas de EE.UU. en esta oportunidad, pero sí pueden darse revisiones en los stocks finales en el país. Esto dependerá de posibles cambios en los componentes de la demanda agregada.

Soja:

  • Producción en Brasil. Los sondeos privados se inclinan por un nuevo récord de 169,30 mill.tn. que se desprende del promedio de las diferentes estimaciones.
  • Stocks finales en EE.UU. Casi no se anticipan variantes en esta variable, dado que los sondeos previos apuntan a un promedio de 12,76 mill.tn. Recordemos que, en la medición de noviembre, se habían determinado 12,79 mill.tn.

Maíz:

  • Producción en Sudamérica. Si bien aún resta una gran proporción de hectáreas por sembrar, se prevé un potencial de cosecha (entre los planteos tempranos y la safrinha) de 127,09 mill.tn. En referencia a nuestro país, el número tentativo que resulta del promedio de las estimaciones previas es de 50,86 mill.tn.
  • Stocks finales en EE.UU. Tampoco se anticipan cambios relevantes, siendo que el consenso de los privados prevé 54,66 mill.tn.

El cuadro siguiente agrupa las variables a tener en cuenta:

Trigo y Cebada 24/25: Panorama de cultivos en el sur agrícola

05/12/2024

A pocas semanas de iniciarse la cosecha fina en la región triguera – abarcando el centro – este de La Pampa y el centro – sur y oeste de Buenos Aires – visualizamos un detalle pormenorizado de los rendimientos estimados en diferentes tramos de la región. Estos cálculos provienen del Agrotour 2024 organizado por la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, en conjunto con la correspondiente Cámara Arbitral de Cereales y del que fuimos participantes activos. El circuito completo se llevó a cabo durante los días 27/11 y 28/11.

Mediante un recorrido extendido en alrededor de 4.000 km entre los cuatro circuitos realizados en simultáneo (Pampa, Laguna, Sierra y Mar) se ha tomado una muestra compuesta por 310 lotes visitados. El punto de partida fue la ciudad de Bahía Blanca y se abrió paso a toda la región citada, haciendo paso por Santa Rosa, Guaminí, Trenque Lauquen, Coronel Suárez, Olavarría, Azul, Tres Arroyos y Necochea, entre las principales.

Las estimaciones que se detallan en el mapa ubicado al pie del presente reporte señalan resultados agronómicos más que satisfactorios, con rendimientos sobresalientes en algunas de las zonas analizadas. Es así como se prevé una campaña con mejor desempeño a la precedente, en virtud de condiciones climáticas favorables (a excepción de las temperaturas cálidas ocurridas a finales de octubre y que incidieron en determinados campos al sur de Necochea) y un manejo más eficiente de los cultivos de invierno por parte de los productores.

Cada muestra se identificó según partido o departamento y la localidad o paraje más próximo. Para la medición de los resultados, tomamos una ubicación representativa del lote, contando como base el conteo de espigas por metro lineal, la distancia entre hileras y el número de granos por cada espiga elegida. En el mapa siguiente visualizamos los cálculos efectuados en los distintos tramos, distinguiéndose cada uno de los circuitos relevados.

Variables del agro: ¿Cómo evolucionan en la recta final del año?

03/12/2024

Comenzamos el último mes de este 2024 y, teniendo en cuenta la dinámica de precios en los mercados agrícolas, la menor incidencia del tipo de cambio exportador frente a una brecha cambiaria decreciente, con las paridades convergiendo, realizamos el habitual seguimiento de las variables más relevantes en el segmento agropecuario.

Podemos visualizar su evolución para los últimos 12 meses. Este período incluye a prácticamente el año de gobierno que lleva la actual gestión económica, en un contexto de sobreoferta de granos en el ámbito internacional, especialmente en el cultivo de soja.

En las gráficas siguientes se agregan las variaciones interanuales correspondientes, en la que se resalta la pérdida relativa de la soja contra los cereales, haciendo hincapié con el maíz. Para los granos, tomamos como referencia los valores negociados en el disponible por mercadería entregada en Rosario.

  • Soja:  +39,5% en pesos

                      -18,7% en dólares

 

  • Maíz:  +64,0% en pesos

                        -4,4% en dólares

 

  • Trigo: +56,6% en pesos

                        -8,7% en dólares

 

  • Tipo de cambio: +180,5% (BNA comprador)

                                           +25,2% (MEP)

                                           +31,6% (CCL)

                                          +71,6% (Decretos PIE)

 

  • Índice Novillo Liniers: +110,0% en pesos

                                                        +20,6% en dólares

 

  • I.P.C. nacional: La inflación acumulada mermaría al +171,0%. Siendo que aún no se ha publicado el índice oficial de noviembre, tenemos en cuenta provisoriamente un parámetro de los sondeos privados (+2,7%) para completar el período analizado.

Fondos de inversión en la operatoria CME: ¿Cómo están posicionados?

03/12/2024

Los fondos especulativos, agentes que realizan la gestión de carteras en futuros y opciones en la operatoria de CME, han vuelto a ampliar su posición neta vendedora (short) hasta alcanzar un monto de 12,30 mill.tn. en los contratos que involucran a la soja. A los valores negociados hoy en día, representan alrededor de U$S 4.542 milllones.

Desde finales de agosto hasta mediados de octubre se había dado una reducción gradual de la posición neta vendedora, coincidiendo con la cuota de riesgo que aportaba el inicio complicado de la siembra en Brasil. Desde mediados de octubre hasta la fecha se verifica un quiebre en dicha tendencia.

La apertura de contratos vendidos también se observó en la operatoria de maíz, aunque con un saldo neto vendedor de apenas 3,16 mill.tn. Hoy en día la posición neta está participando de un 1,3% del interés abierto con un estimativo de U$S 538,80 millones. En este caso, desde julio se viene apreciando una tendencia a la baja en la posición vendedora, al punto de pasar a terreno positivo en las dos semanas precedentes.

En los gráficos siguientes observamos la evolución de la posición neta y el número de contratos que permanecen abiertos para la negociación tanto de futuros como de opciones agrícolas:

Reservas hídricas en suelo: Recargas en la franja central del país

26/11/2024

La oferta hídrica observada durante la segunda quincena del mes abrió paso a una nueva recarga de los perfiles edáficos, favoreciendo la incorporación de hectáreas de soja y, al mismo tiempo, el comienzo de la siembra de maíz tardío y de segunda ocupación. Si nos abocamos a los acumulados ocurridos a la última semana, se resaltan los milimetrajes relevados en la franja central del país.

Tal es el caso de la localidad de Sunchales y alrededores (centro de Santa Fe) que llegaron a sumar hasta 155 mm. A su vez, se alcanzaron marcas mayores a los 100 mm en Hernando (centro de Córdoba) y Concordia (noreste de Entre Ríos)

Por otra parte, se aprecian niveles de humedad de adecuados a óptimos sobre la mayor parte del centro – sur de Buenos Aires, entorno que resulta beneficioso para las últimas etapas fenológicas del cultivo de trigo. Sólo se verifican deficiencias hídricas en zonas acotadas del sudoeste de Buenos Aires y, por otro lado, en sectores puntuales del noreste de La Pampa y noroeste de Buenos Aires.

En el mapa posterior observamos el estado de las reservas hídricas, considerando el contenido de agua en toda la superficie agrícola, comparando la situación actual respecto a dos semanas atrás. Cabe aclarar que esta medición no contempla el caudal de precipitaciones acontecidas entre ayer y hoy.

Trigo 24/25: Avanza la cosecha en la franja central del país

15/11/2024

La trilla de trigo va tomando ritmo en la región central del país y, desde principios de mes, se verifica un aumento progresivo en la actividad de los acopios que reciben parte de la cosecha ya materializada. En el norte del país, ya se ha avanzado considerablemente – habiéndose levantado el 85% en la región NEA – para luego ir desplazándose hacia campos localizados en el centro – norte de Santa Fe y Córdoba.

Se va reportando cierta variabilidad en los resultados, con una productividad de entre 15,0 – 20,0 qq/ha en el norte santafecino. Más hacia el centro provincial se identifican rendimientos que parten desde los 12,0 qq/ha (correspondientes a los cuadros más afectados por la prolongación de la escasez hídrica) y, en otros casos, con máximos de 40,0 – 45,0 qq/ha. En zonas puntuales se han estimado niveles de proteína adecuados entre 10,5% – 11,0%.

En paralelo, en el norte cordobés se han informado rendimientos que promedian los 19,0 qq/ha, cuando en la citada región se ha completado el 28,3% de la superficie apta.

A menor escala, se despliega la recolección en campos entrerrianos con rindes más elevados a la media. El tramo inicial arroja valores de 28,0 qq/ha y determinados lotes con picos de 55,0 qq/ha, con muy buena calidad de grano. Tras la última tanda de precipitaciones, se han ido activando las labores con condiciones de piso apropiadas para llevar a cabo los trabajos.

Si nos trasladamos hacia el sur de Santa Fe, sur de Córdoba y norte de Buenos Aires, el cultivo todavía se encuentra finalizando las últimas etapas fenológicas, entre el llenado de grano y la madurez. Dependiendo del estadio de la planta y el caudal hídrico recibido en la zona, se han corroborado mejorías en la condición de la planta.

En el sur agrícola, sobre el centro – sur de Buenos Aires y La Pampa, el impacto de la recomposición de la oferta hídrica ha sido más consolidado y generalizado, augurando perspectivas más favorables en materia de rendimientos. A nivel país, la recolección ha alcanzado un progreso de algo más del 17,0%, unos 3 puntos por detrás en comparación a similar fecha del año pasado. En el mapa siguiente detallamos los avances de cosecha actualizados para cada una de las regiones agrícolas:

USDA Noviembre: Estimaciones de Oferta y Demanda

08/11/2024

El organismo oficial hizo efectiva la publicación de sus hojas de balance de oferta y demanda, con particular atención en números de cosecha y stocks finales para EE.UU. La novedad es el recorte efectuado en la cosecha de soja estadounidense.

  • Soja: La cosecha es sustancialmente recortada a 121,42 mill.tn. cuando los sondeos privados anticipaban una media de 124,02 mill.tn. En la medición anterior se había indicado un volumen de 124,70 mill.tn. El remanente final de campaña queda estimado en 12,80 mill.tn. mientras que el mercado apuntaba a 14,48 mill.tn.
  • Maíz: Se rebaja la producción estadounidense a 384,64 mill.tn. y queda atrás la cifra previa que señalaba 386,17 mill.tn. La media descontada por los números privados es de 385,82 mill.tn. Contemplando el efecto de la demanda agregada, los stocks finales se ajustan a 49,53 mill.tn. apenas por debajo de las 49,43 mill.tn. esperadas por el mercado.

El USDA divulgará sus balances de oferta y demanda: Viernes 08/11

06/11/2024

Desde el organismo publicarán las estimaciones de cosecha para EE.UU. junto a los balances de oferta y demanda, tanto a nivel nacional como en el ámbito global. Las cifras se estarán actualizando pasado mañana a las 14:00 hs.

Tras un rápido despliegue de las máquinas cosechadoras en los campos estadounidenses, se transita la recta final para soja y maíz, con resultados que reflejan una campaña exitosa desde el punto de vista agronómico. Por este motivo es que no se aguardan cambios de importancia en los cálculos productivos.

Soja: 

  • Cosecha en EE.UU. Los sondeos previos auguran una pequeña reducción a un promedio de 124,02 mill.tn. En la medición de octubre se habían reportado 124,70 mill.tn.
  • Stocks finales en EE.UU. Serían mínimos las eventuales revisiones en la demanda agregada, por lo que retrocederían levemente teniendo en cuenta una media de 14,48 mill.tn.

 

Maíz: 

  • Cosecha en EE.UU. Los relevamientos privados no auguran modificaciones relevantes y promedian en 385,82 mill.tn. La publicación del mes pasado había indicado 386,17 mill.tn.
  • Stocks finales en EE.UU. Los cálculos privados se inclinan por 49,43 mill.tn. e implicaría una caída en relación a octubre.

El cuadro siguiente resume las variables a tener en cuenta:

Entradas recientes

  • Maíz 24/25: Se acelera la cosecha y se destacan los avances de Córdoba y la región NEA
  • El USDA divulgará sus balances de oferta y demanda: Mañana 11/07
  • Reservas hídricas en suelo: Escenario favorable en centro y este del país
  • Maíz 24/25: Va tomando forma la trilla y se levantaron 2,75 mill.tn. a la última semana
  • Liquidación de divisas del agro: En junio escaló a U$S 3.706 millones
  • Older Entries
  • New Entries
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • Logo FSC
  • Logo FSC
  • sellos

ALYC I AGRO y AN registrado ante CNV bajo el N° 33. Agente de Colocación y Distribución Integral de FCI N° 17.

  • @ZENIcapitales @ZENIcorretaje

Corretaje de granos

Mercado de capitales

Foresto industria

Ganadería

Nuestra empresa

Trabajá con nosotros

Contacto

Casa Central
Arias 1639 piso 12º (C1429DWA)
Buenos Aires, Argentina
Tel. (11) 4700 5000
[email protected]

Planta Industrial de la Madera
Ruta Nacional Nº12 km 694 (W3196BPC)
Esquina, Corrientes, Argentina
Tel. (54 3777) 467001/2/3/4/5
[email protected]

Establecimientos Agropecuarios:
Estancia La Victoria
Dpto. Esquina, Corrientes
[email protected]

Sucursales

Rosario
Av. M.P. Mayo 3020 Piso 12º (S2013SWJ)
Rosario, Santa Fe, Argentina
Tel. (0341) 436 7800
[email protected]

Bahía Blanca
Fitz Roy 20 (B8000JBB)
Bahía Blanca, Buenos Aires . Argentina
Tel. (0291) 454 3339 / 2064
[email protected]

General Pico
Calle 11 Nº 1128 (L6360AQX)
General Pico, La Pampa . Argentina
Tel. (02302) 42 2063 / 3684
[email protected]

Resistencia
Corrientes 333 (H3500AGG)
Resistencia, Chaco . Argentina
Tel. (03722) 44 4213 – 42 2188 / 2977
[email protected]

Necochea
Calle 63 Nº2810 Piso 1º Of. A (B7630HH)
Necochea, Buenos Aires, Argentina
Tel. (02262) 42 1905 / 9769 / 9767
[email protected]

    Formulario de contacto

    Destinatario:

    Nombre:

    Email:

    Su mensaje:

      Enviar CV

      Nombre:

      Email:

      Subir archivo:

        Servicio exclusivo para clientes

        Si Ud. no es cliente de Zeni, contáctenos a través del siguiente formulario:

        Nombre:

        Email:

        Su mensaje:



        (Si ya es cliente, ingrese acá)

        Activación de servicio DMA/Matriz

        Para operar en DMA/Matriz, contáctese por
        única vez con su operador comercial para activar el servicio.

        Acceso de Clientes

        Número de cuenta:

        Contraseña:

        Apertura de cuenta: personas físicas

        Requisitos:
        - Solamente la página 10 debe estar certificada por Escribano o Banco. Firmar donde dice “Firma, aclaración, DNI comitente”.
        - Página 11 (completar los datos de la cta. Bancaria)
        - Página 13 y 16 (deben ser completadas y firmadas por el titular y por cada titular adicional y apoderado, en caso de corresponder)
        - Página 17 (firmar en caso de no ser inversor calificado)
        - Página 18 y 19 (informar riesgo ALTO para operar en Mercado de Capitales)
        - Pagina 21 (tiene que ser firmada por titular y cada titular adicional, en caso de corresponder)
        - Página 25 (completar con los datos de las personas autorizadas a dar las órdenes para operar y firma de titular)
        - En caso de que el Convenio sea firmado por un apoderado, este debe completar y firmar las páginas 13 y 16 con sus datos y adjuntar copia del poder certificado por escribano en original.
        Descargar formulario flecha

        Apertura de cuenta: personas jurídicas

        Requisitos:
        - Únicamente la página 9 debe estar certificada por: Escribano o Banco (Firmar donde dice “Firma, aclaración, DNI comitente”).
        - Página 10 (completar los datos de la cta. Bancaria)
        - Página 12 y 15 (deben ser completadas y firmadas por el presidente, vicepresidente, directores titulares, y por apoderado en caso de tener)
        - Página 17 (deben volcarse los datos de las personas físicas que tengan como mínimo el 20% o más del Capital Social. Cada accionista tiene que completar y firmar esta hoja)
        - Página 18 (firmar en caso de no ser inversor calificado)
        - Página 19 y 20 (marcar riesgo alto para poder operar acciones, fondos, futuros de granos y moneda)
        - Página 22 (En caso de corresponder completar presidente, vicepresidente, directores titulares, y por apoderado en caso de tener)
        - Página 26 (completar con los datos de las personas autorizadas a dar las órdenes para operar).
        - Si el convenio es firmado por un apoderado, adjuntar copia del poder certificado por escribano y copia simple del DNI (del apoderado). El apoderado debe completar y firmar también las hojas 12 y 15 del Convenio de Apertura de cuenta. Cabe destacar que el poder debe ser amplio, de administración y disposición.
        Descargar formulario flecha