• @ZENIcapitales @ZENIcorretaje
  • Acceso
  • Clientes
  • Proveedores
  • Solicitud de apertura de cuenta
  • Language:
  • English
Zeni Zeni
  • Inicio
  • Corretaje de granos
  • Mercado de capitales
  • Foresto industria
  • Ganadería
  • Nuestra empresa
  • Trabajá con nosotros
  • Contacto
  • Inicio
  • Corretaje de granos
  • Mercado de capitales
  • Foresto industria
  • Ganadería
  • Nuestra empresa
  • Trabajá con nosotros
  • Contacto
  • Acceso
  • Clientes
  • Proveedores
  • Solicitud de apertura de cuenta
  • Language:
  • English

Trigo 25/26: ¿Cómo marcha la siembra en las distintas regiones del país?

19/06/2025

En las provincias norteñas se registran los tramos finales de la siembra triguera 25/26, con las tareas prácticamente cerradas en la región NOA y unas tres cuartas partes ya implantadas en el NEA. Las precipitaciones recurrentes de los últimos días han favorecido los almacenajes de humedad, resultando ideales para el normal desarrollo de las coberturas. Aquellos lotes sembrados en fechas tempranas comienzan a emerger y exhiben un buen estado general.

Si nos desplazamos hacia la Mesopotamia, especialmente en la provincia de Entre Ríos, siguen corroborándose excesos de agua y, en determinadas áreas, con la presencia de anegamientos. Por tal motivo, se verifica una dinámica más lenta de la usual, considerando que las máquinas no pueden transitar fluidamente, a la espera de mejores condiciones de piso. En el centro – este de la provincia se releva un progreso de siembra del 37,5% y, en la medida que nos aproximamos hacia las costas del Río Uruguay, los retrasos son más pronunciados.

En la franja central del país, sobre el núcleo sur, que incluye el extremo sur de Santa Fe (General López y Constitución) y el norte de Buenos Aires, se aprecian progresos moderados con un registro del 35,4%. En el núcleo norte, -que comprende el sur de Santa Fe, los departamentos cordobeses de Marcos Juárez y Unión, sumado a los departamentos entrerrianos de Victoria y Diamante – han mostrado un desempeño mucho más activo, habiendo avanzado sobre casi el 80,0% del área intencionada.

Por otra parte, en el centro – este de Buenos Aires se visualizan algunas áreas con excesos hídricos temporales, limitando las labores. Aún resta tiempo, pero reduce la ventana óptima para la siembra, por lo que podría elevarse la proporción de lotes con ciclos intermedios.

En el mapa siguiente visualizamos los avances de siembra en cada una de las regiones, junto a la incidencia de cada una de ellas en términos productivos. A nivel país, se ha cubierto el 60% de la superficie proyectada, que equivalen a alrededor de unas 4,00 mill.has.

USDA Junio: Estimaciones de Oferta y Demanda

12/06/2025

Desde el organismo oficial hicieron públicas las hojas de balance de oferta y demanda, con mínimas revisiones en los stocks finales de EE.UU. No se han introducido variantes en las estimaciones de cosecha sudamericanas. Las cifras prácticamente han pasado desapercibidas en la operatoria de CME.

  • Soja: Con una cosecha que no iba a ser modificada en esta oportunidad, se calcula un stock final de 8,03 mill.tn. para la campaña 25/26, sin variantes respecto al mes pasado. El promedio arrojado por los sondeos privados medía 8,11 mill.tn. También se mantienen los stocks que dejaría la campaña actual con 9,53 mill.tn.

 

  • Maíz: Las existencias finales de la campaña entrante son previstas en 44,46 mill.tn. cuando los números previos auguraban una modesta reducción a 45,52 mill.tn. En paralelo, el stock que quedaría como remanente del ciclo 24/25 queda establecido en 34,68 mill.tn.

 

  • Trigo: La cosecha estadounidense, tanto variedades invernales como primaverales, es sostenida en 52,28 mill.tn. frente a las 52,36 mill.tn. esperadas por el mercado.

El USDA emitirá sus balances de oferta y demanda: Mañana a las 13:00 hs.

11/06/2025

Mañana jueves 12/06 tendremos la publicación de los balances oficiales y se contempla la posibilidad de eventuales ajustes en los stocks finales para EE.UU. En esta oportunidad no se introducirán modificaciones en las proyecciones de cosecha (por soja y maíz) por lo que cualquier cambio que se dé en existencias, va a estar explicado por los componentes de la demanda agregada.

En lo que respecta a la campaña norteamericana de trigo, con la trilla de las variedades invernales en la fase inicial, el USDA es más preciso a la hora de calcular los rendimientos para cada uno de los estados productores. La media de los sondeos privados se inclina por un volumen nacional de 52,36 mill.tn. El 72% es aportada por la cosecha invernal.

Soja: 

  • Stocks finales en EE.UU. Los sondeos previos arrojan un promedio de 8,11 mill.tn. contra las 8,03 mill.tn. indicadas el mes pasado. Por la campaña 2024/25, prácticamente no se auguran variaciones.

Maíz: 

  • Stocks finales en EE.UU. Se aguarda una reducción de apenas el 0,4% a un promedio de 45,52 mill.tn. Esto incluye una modesta baja prevista en el remanente de la campaña anterior.

El esquema siguiente resume las variables a tener en cuenta:

Registros de exportación: ¿Cómo vienen las declaraciones juradas ante el cambio previsto en los DEX?

10/06/2025

Se avecina la fecha límite para la vigencia del esquema actual de derechos de exportación, que contempla la rebaja transitoria en los gravámenes que recaen sobre la soja (poroto y derivados), girasol (semilla y derivados), maíz y sorgo. Diferente es el tratamiento que recibirían los cultivos de la fina (trigo y cebada) que continuarían con este régimen al menos unos 9 meses más.

En estas circunstancias, desde principios de mes se han ido acelerando los registros presentados por el sector exportador mediante las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) asentadas en la Secretaría de Agricultura. Es así como pueden asegurarse los compromisos abonando las alícuotas actuales, aunque estirándose a plazos no muy largos. De acuerdo con el Decreto 38/2025, para poder efectuar estas declaraciones, las firmas exportadoras deben ingresar al menos el 95% de las divisas en un lapso no mayor a 15 días hábiles, debiendo adelantar el pago de este tributo o aumentar su exposición financiera hasta el cobro de las operaciones en el exterior.

Estos registros se dan fundamentalmente en subproductos de soja, previendo que la tasa a tributar se eleve unos 6,5 puntos porcentuales a partir del 01/07. En lo que respecta al poroto, el retorno de las alícuotas a los niveles de finales de enero implican un aumento de 7 puntos. En referencia a la harina, a la fecha se han presentado y aprobado declaraciones por algo más de 1,20 mill.tn. para julio y apenas unas 125.000 tn. para agosto y septiembre. Con respecto al maíz, previendo el ingreso fuerte de la cosecha tardía, se han registrado para embarcar 2,12 mill.tn. para julio. En este caso, el derecho de exportación volvería al 12,0%, es decir, unos 2,5 puntos por arriba del esquema vigente.

Line-up agrícola: Los embarques de maíz se ubican en 1,81 mill.tn. y se prevén cargas de poroto de soja

29/05/2025

Se sostiene el arribo de buques para la carga de maíz con un cronograma de 1,81 mill.tn. De este volumen, prácticamente unas 8 de cada 10 toneladas son explicadas por las terminales localizadas en el cordón portuario del Up-River. En tanto, otras 311.505 tn. están programadas para embarcarse a través de los puertos del sur (Bahía Blanca y Necochea) y, el remanente, está repartido en los puertos del norte de Buenos Aires (Ramallo) y sur de Entre Ríos (Del Guazú).

Por otra parte, comienzan a aparecer buques para la carga de poroto de soja por un total de 780.481 tn. En este caso, sólo el 37% responde a las terminales del Up-River, mientras que prácticamente la mitad de la cifra nacional obedece a los puertos del sur. A esto se le adiciona un 12% – equivalente a 94.000 tn – que está atribuido al norte de Buenos Aires, en las terminales de Lima y Ramallo. Con excepción de cargamentos que tienen como destino a Egipto, Argelia y Arabia Saudita, el 80% del monto programado está comprometido para arribar a China.

En el esquema siguiente hacemos un detalle con los montos de cargas, tanto para granos como los subproductos agroindustriales, considerando los barcos en rada y confirmados para las semanas siguientes, hasta completarse el miércoles 18/06:

Soja 24/25: Con mermas evidentes, la cosecha asciende al 74% de la superficie

22/05/2025

La ocurrencia de abundantes precipitaciones, derivadas del fuerte temporal que azotó duramente al norte de la provincia de Buenos Aires, irrumpieron la fluidez que venía exhibiendo la cosecha de soja. Si bien el agua está escurriendo, persisten los anegamientos y los excesos en los perfiles edáficos en extendidas hectáreas, que complican el acceso de las maquinarias a los campos. Los daños ocasionados recaen en aquellos cultivos de segunda, que podrían traducirse en mermas de calidad, brotado o también pérdida de grano por la apertura de chauchas.

Por fuera de esta región y otras afectadas – como el extremo sur de Santa Fe y extremo sur de Entre Ríos – se han ido presentando aportes pluviales, pero que no ocasionaron dificultades en el avance de la cosecha. En el resto de la franja central del país se ha concluido con la recolección de cuadros de primera, con resultados agronómicos que continuaron excediendo las expectativas iniciales. No obstante, ya no quedaba una gran proporción de hectáreas por trillar.

Bajo estas circunstancias, se releva un progreso de cosecha nacional del 74%. El volumen obtenido se ubica por debajo de los levantados en las cuatro semanas precedentes. Tal como apreciamos en la gráfica ubicada al pie de este reporte, son cerca de 3,80 mill.tn. las cosechadas a la última semana.

Reservas hídricas en suelo: Excesos generalizados en norte de Buenos Aires y norte de la Mesopotamia

20/05/2025

La segunda quincena del mes se inició con un abultado caudal de precipitaciones, producto de un intenso temporal que afectó particularmente a la porción norte de la provincia de Buenos Aires. Algunos puntos del área comprendida por los partidos de Salto, Arrecifes, Chacabuco y Rojas han recibido algo más de 400 mm en un lapso de 48 horas, derivando en amplias extensiones bajo anegamientos, caminos intransitables y complicaciones de diversa índole que afectaron a los centros urbanos.

En estas circunstancias, es evidente el cambio rotundo en los almacenajes hídricos, que derivan en excesos generalizados desde oeste (General Villegas) a este (sur de la Cuenca del Salado) en la provincia. Aunque en menor medida, también se releva cierta saturación de los perfiles en el sur de Santa Fe (zona de influencia de Rosario y alrededores) y sur de Entre Ríos. Si nos desplazamos hacia el centro entrerriano, se verifican reservas que permanecen en niveles de adecuados a óptimos. Por otro lado, persisten los excesos en la provincia de Corrientes, aunque éstos responden mayormente a los aportes pluviales ocurridos con anterioridad.

Cabe aclarar que, determinadas áreas afectadas obedecen a desbordes de arroyos y no necesariamente a precipitaciones ocurridas en la zona. En el mapa siguiente visualizamos las reservas hídricas relevadas y se contrastan con la situación observada en los primeros días de mayo.

Soja 24/25: Tras sucesivos días soleados, la cosecha escala al 65% del área nacional

16/05/2025

La apertura de una ventana de tiempo estable, cielos mayormente despejados y sin eventos pluviales (hasta ayer) permitió acelerar la recolección de soja en todo el país. Con un despliegue de 20 puntos en una semana y las máquinas a toda marcha, se releva un progreso nacional del 65%.

En lo que respecta al sur de Santa Fe y la totalidad de la provincia de Córdoba, se ha concluido con la trilla de los ciclos de primera e incluso se reportan avances sustanciales en los cultivos de segunda. En dichas regiones se ha completado entre el 85% y 90% de la superficie apta, previendo concluir las labores en el transcurso de los próximos días. En el núcleo productivo sur, especialmente en el norte de Buenos Aires, el ritmo de la cosecha se sostiene por detrás de los guarismos mencionados y se estima en un rango de 75% – 80%.

Teniendo en cuenta que la recolección de las jornadas recientes se ha dado mayormente en campos de aptitud agrícola más cercana al promedio – en comparación al núcleo agrícola – el volumen de soja materializada resulta inferior a los cálculos de principios de mayo. Tal como apreciamos en la gráfica ubicada al pie de este reporte, son cerca de 10,65 mill.tn. las cosechadas en el tramo más reciente, contra las casi 12,00 mill.tn. de la semana precedente.

USDA Mayo: Estimaciones de Oferta y Demanda

15/05/2025

El organismo oficial acaba de emitir los primeros balances de oferta y demanda correspondientes al ciclo comercial 2025/26 y, al mismo tiempo, agrega la periódica actualización de los números relativos al ciclo actual.

  • Soja: En función a la superficie intencionada y considerando un rendimiento de tendencia, EE.UU. estaría dejando un stock final 25/26 de 8,03 mil.tn. Partiendo de una amplia dispersión, los sondeos previos arrojaban un promedio de 9,85 mill.tn. A su vez, el cálculo de los stocks para el cierre de la campaña actual se ajusta a 9,53 mill.tn. (vs. 10,04 mill.tn. esperados por el mercado) – Esto se tradujo en subas inmediatas en las cotizaciones
  • Maíz: Los stocks finales 25/26 se proyectan en 45,73 mil.tn. mientras que la media de los sondeos privados señalaba 51,31 mil.tn. Simultáneamente, la publicación da cuentas que, para la campaña actual, quedaría un sobrante de 35,95 mill.tn. (vs. las 36,65 mill.tn. descontadas por el mercado)

Trigo: Con algo más de la mitad de lotes invernales en buenas y excelentes condiciones, la producción estadounidense 2025/26, sumando todas las variedades, queda establecida en 52,28 mill.tn. Esta cifra se contrasta con el promedio de los números previos que anticipaban 51,30 mill.tn.

El USDA lanzará sus proyecciones de la campaña 2025/26: Lunes 12/05

09/05/2025

Desde el organismo oficial estarán proporcionando sus hojas de oferta y demanda, que inaugurarán el nuevo ciclo comercial que se inicia en el hemisferio norte. La atención estará centrada en EE.UU. donde se están llevando a cabo las tareas de siembra, con un arranque casi óptimo en las incorporaciones de maíz, soja y trigo primaveral. Los datos se estarán dando a conocer este lunes 12/05 a las 13:00 hs.

Soja: 

  • Stocks finales en EE.UU. Los sondeos preliminares señalan una modesta reducción con una media nacional de 9,73 mill.tn. En esta etapa inicial, se suele observar una amplia dispersión los números previos que rondan en 7,27 – 18,37 mill.tn.
  • Producción en EE.UU. Teniendo en cuenta el área de siembra proyectada y un rendimiento de tendencia, el promedio de los privados indica unas 118,06 mill.tn. por lo que prácticamente replicaría un volumen acorde a la campaña 2024/25.

Maíz:

  • Stocks finales en EE.UU. Con una desvío más moderado en relación a la media, se apunta a un promedio de 51,31 mill.tn. De confirmarse, se aguarda un salto significativo – en orden del 40,0% respecto a la campaña anterior.
  • Producción en EE.UU. Dada la siembra realizada al momento y con rendimientos de tendencia, los privados se inclinan por una media de 401,01 mill.tn, es decir, un 6,2% por encima de la campaña pasada.

Otra de las variables a tener en cuenta es la estimación de producción de trigo estadounidense, desagregada en función a las distintas variedades. En cuanto a los cultivos de invierno, la calificación oficial se ubicaba en el 51% a inicios de la semana.

A continuación resumimos las variables a considerar en el reporte:

Entradas recientes

  • Trigo 25/26: ¿Cómo marcha la siembra en las distintas regiones del país?
  • USDA Junio: Estimaciones de Oferta y Demanda
  • El USDA emitirá sus balances de oferta y demanda: Mañana a las 13:00 hs.
  • Registros de exportación: ¿Cómo vienen las declaraciones juradas ante el cambio previsto en los DEX?
  • Line-up agrícola: Los embarques de maíz se ubican en 1,81 mill.tn. y se prevén cargas de poroto de soja
  • New Entries
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • Logo FSC
  • Logo FSC
  • sellos

ALYC I AGRO y AN registrado ante CNV bajo el N° 33. Agente de Colocación y Distribución Integral de FCI N° 17.

  • @ZENIcapitales @ZENIcorretaje

Corretaje de granos

Mercado de capitales

Foresto industria

Ganadería

Nuestra empresa

Trabajá con nosotros

Contacto

Casa Central
Arias 1639 piso 12º (C1429DWA)
Buenos Aires, Argentina
Tel. (11) 4700 5000
[email protected]

Planta Industrial de la Madera
Ruta Nacional Nº12 km 694 (W3196BPC)
Esquina, Corrientes, Argentina
Tel. (54 3777) 467001/2/3/4/5
[email protected]

Establecimientos Agropecuarios:
Estancia La Victoria
Dpto. Esquina, Corrientes
[email protected]

Sucursales

Rosario
Av. M.P. Mayo 3020 Piso 12º (S2013SWJ)
Rosario, Santa Fe, Argentina
Tel. (0341) 436 7800
[email protected]

Bahía Blanca
Fitz Roy 20 (B8000JBB)
Bahía Blanca, Buenos Aires . Argentina
Tel. (0291) 454 3339 / 2064
[email protected]

General Pico
Calle 11 Nº 1128 (L6360AQX)
General Pico, La Pampa . Argentina
Tel. (02302) 42 2063 / 3684
[email protected]

Resistencia
Corrientes 333 (H3500AGG)
Resistencia, Chaco . Argentina
Tel. (03722) 44 4213 – 42 2188 / 2977
[email protected]

Necochea
Calle 63 Nº2810 Piso 1º Of. A (B7630HH)
Necochea, Buenos Aires, Argentina
Tel. (02262) 42 1905 / 9769 / 9767
[email protected]

    Formulario de contacto

    Destinatario:

    Nombre:

    Email:

    Su mensaje:

      Enviar CV

      Nombre:

      Email:

      Subir archivo:

        Servicio exclusivo para clientes

        Si Ud. no es cliente de Zeni, contáctenos a través del siguiente formulario:

        Nombre:

        Email:

        Su mensaje:



        (Si ya es cliente, ingrese acá)

        Activación de servicio DMA/Matriz

        Para operar en DMA/Matriz, contáctese por
        única vez con su operador comercial para activar el servicio.

        Acceso de Clientes

        Número de cuenta:

        Contraseña:

        Apertura de cuenta: personas físicas

        Requisitos:
        - Solamente la página 10 debe estar certificada por Escribano o Banco. Firmar donde dice “Firma, aclaración, DNI comitente”.
        - Página 11 (completar los datos de la cta. Bancaria)
        - Página 13 y 16 (deben ser completadas y firmadas por el titular y por cada titular adicional y apoderado, en caso de corresponder)
        - Página 17 (firmar en caso de no ser inversor calificado)
        - Página 18 y 19 (informar riesgo ALTO para operar en Mercado de Capitales)
        - Pagina 21 (tiene que ser firmada por titular y cada titular adicional, en caso de corresponder)
        - Página 25 (completar con los datos de las personas autorizadas a dar las órdenes para operar y firma de titular)
        - En caso de que el Convenio sea firmado por un apoderado, este debe completar y firmar las páginas 13 y 16 con sus datos y adjuntar copia del poder certificado por escribano en original.
        Descargar formulario flecha

        Apertura de cuenta: personas jurídicas

        Requisitos:
        - Únicamente la página 9 debe estar certificada por: Escribano o Banco (Firmar donde dice “Firma, aclaración, DNI comitente”).
        - Página 10 (completar los datos de la cta. Bancaria)
        - Página 12 y 15 (deben ser completadas y firmadas por el presidente, vicepresidente, directores titulares, y por apoderado en caso de tener)
        - Página 17 (deben volcarse los datos de las personas físicas que tengan como mínimo el 20% o más del Capital Social. Cada accionista tiene que completar y firmar esta hoja)
        - Página 18 (firmar en caso de no ser inversor calificado)
        - Página 19 y 20 (marcar riesgo alto para poder operar acciones, fondos, futuros de granos y moneda)
        - Página 22 (En caso de corresponder completar presidente, vicepresidente, directores titulares, y por apoderado en caso de tener)
        - Página 26 (completar con los datos de las personas autorizadas a dar las órdenes para operar).
        - Si el convenio es firmado por un apoderado, adjuntar copia del poder certificado por escribano y copia simple del DNI (del apoderado). El apoderado debe completar y firmar también las hojas 12 y 15 del Convenio de Apertura de cuenta. Cabe destacar que el poder debe ser amplio, de administración y disposición.
        Descargar formulario flecha

        Account Opening: Individuals

        Requirements:
        - Only page 10 must be certified by a Notary Public or Bank. Sign where it says "Signature, clarification, DNI principal account holder."
        - Page 11 (complete the bank account details).
        - Pages 13 and 16 (must be completed and signed by the account holder and each additional holder or proxy, if applicable).
        - Page 17 (sign if not a qualified investor).
        - Pages 18 and 19 (indicate HIGH risk to operate in the Capital Market).
        - Page 21 (must be signed by the account holder and each additional holder, if applicable).
        - Page 25 (complete with the details of the people authorized to give orders for operations and signed by the account holder).
        - If the Agreement is signed by a proxy, they must complete and sign pages 13 and 16 with their details and attach a certified copy of the power of attorney issued by a Notary Public in its original form.
        Download form arrow

        Account Opening: Legal Entities

        Requirements:
        - Only page 9 must be certified by a Notary Public or Bank (Sign where it says "Signature, clarification, DNI principal account holder").
        - Page 10 (complete the bank account details).
        - Pages 12 and 15 (must be completed and signed by the president, vice president, managing directors, and proxy, if applicable).
        - Page 17 (must include the details of the individuals holding at least 20% or more of the Share Capital. Each shareholder must complete and sign this page).
        - Page 18 (sign if not a qualified investor).
        - Pages 19 and 20 (mark HIGH risk to operate stocks, funds, grain futures, and currency).
        - Page 22 (complete, if applicable, by the president, vice president, managing directors, and proxy, if applicable).
        - Page 26 (complete with the details of the people authorized to give orders for operations).
        - If the Agreement is signed by a proxy, attach a certified copy of the power of attorney issued by a Notary Public and a simple copy of the DNI (proxy). The proxy must also complete and sign pages 12 and 15 of the Account Opening Agreement. It is important to note that the power of attorney must be broad, granting administrative and disposal powers.
        Download form arrow