• @ZENIcapitales @ZENIcorretaje
  • Acceso
  • Clientes
  • Proveedores
  • Solicitud de apertura de cuenta
  • Language:
  • English
Zeni Zeni
  • Inicio
  • Corretaje de granos
  • Mercado de capitales
  • Foresto industria
  • Ganadería
  • Nuestra empresa
  • Trabajá con nosotros
  • Contacto
  • Inicio
  • Corretaje de granos
  • Mercado de capitales
  • Foresto industria
  • Ganadería
  • Nuestra empresa
  • Trabajá con nosotros
  • Contacto
  • Acceso
  • Clientes
  • Proveedores
  • Solicitud de apertura de cuenta
  • Language:
  • English

All posts in “Destacadas”

Reservas de humedad: Santa Fe vuelve a niveles de 8 meses atrás

28/03/2023

Tras el paso de un sistema inestable y la consiguiente sucesión de días lluviosos a la última semana, finalmente se corrobora una recomposición de los almacenajes de humedad en áreas cruciales para la producción agrícola. Más allá de que la reposición llega demasiado tarde, no deja de ser beneficiosa para el desarrollo de planteos tardíos (de maíz principalmente) en determinadas regiones, en donde la siembra se llevó a cabo en fechas posteriores a las habituales.

Desde el lunes 20/03 se destacan los acumulados registrados en Concordia (Entre Ríos) con unos 209 mm, seguido muy de cerca por la localidad de Sunchales (Santa Fe) con 207 mm. A unos pocos kilómetros de distancia, ubicamos a Rafaela, con un caudal de casi 190 mm.

La recarga de los perfiles fue generalizada en la franja central del país, con excepción del extremo sur de Santa Fe, norte de Buenos Aires y extremo noreste de La Pampa. Si nos abocamos al territorio delimitado por la provincia de Santa Fe, los almacenajes hídricos (en promedio según zona) volvieron a situarse en niveles de adecuados a óptimos, después de casi 8 meses.

En el mapa siguiente observamos el estado de las reservas considerando el contenido de agua en el territorio agrícola nacional y lo contrastamos con la semana anterior:

Maíz 2022/23: Panorama de cosecha en Santa Fe

15/03/2023

A un ritmo lento y constante, prosigue la trilla de maíz correspondiente a planteos de primera en la región en análisis. Aproximadamente el 50% de la superficie ha sido levantada, frente al 57% observado el año pasado a estas instancias. La diferencia responde a una cobertura que se ha ido llevando a cabo en fechas posteriores a las usuales. La recolección está aportando resultados notoriamente inferiores a la media, con una amplia dispersión de rendimientos. El mapa que visualizamos en la sección derecha señala más detalles al respecto.

USDA Marzo: Estimaciones de Oferta y Demanda

08/03/2023

El organismo divulga sus balances de oferta y demanda actualizados, con foco en la medición de stocks finales estadounidenses y la producción sudamericana. Por esto último, los ajustes más relevantes se dieron para nuestro país, pese a que todavía evalúan números notoriamente más elevados a los estimados localmente.

 

  • Soja: Las existencias previstas para el cierre de campaña en EE.UU. fueron calculadas en 5,72 mill.tn. cuando los privados anticipaban un recorte a 5,99 mill.tn. Además, aguarda una producción de 153,00 tn. para Brasil (sin variantes respecto a la medición anterior) y, más en línea a los números domésticos, unas 33,00 mill.tn. para Argentina.
  • Maíz: Los stocks finales se ubicaron en 34,08 mill.tn. mientras que las cifras privadas descontaban un volumen más próximo a 33,22 mill.tn. La cosecha de Brasil permaneció en 125,00 mill.tn. y en nuestro país se proyectan 40,00 mill.tn. Dada la prudencia que suele tomar el USDA a la hora de realizar modificaciones, la estimación también excede a los cálculos locales.
  • Trigo: Oficialmente se mantiene un remanente final de 15,47 mill.tn. en EE.UU. contra la media de 15,59 mill.tn. anticipada por los privados.

Liquidación de divisas del agro: En febrero registró una caída interanual del 74,2%

02/03/2023

La retracción de la producción de los cultivos de la fina y, por ende, de sus exportaciones, se ve reflejado en la liquidación de exportaciones del sector agroexportador en los primeros meses del año. El ingreso de dólares presentó un retroceso mensual del 30,6% al haber alcanzado unos U$S 644,69 millones, de acuerdo a los datos suministrados por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Si hacemos un comparativo con igual mes del año pasado, la caída se amplía al 74,2%.

En estos primeros dos meses transcurridos, el acumulado llega a apenas U$S 1.573,06 millones, es decir, un 68,2% por debajo del registro de mismo período del año pasado. Cabe recordar que, en 2022, los volúmenes mensuales más elevados se identificaron en mayo (plena trilla de soja) con U$S 4.231,72 millones, en septiembre (tipo de cambio diferencial de 200 $/U$S) con un salto a U$S 8.120,32 millones y, finalmente, diciembre (tipo de cambio diferencial de 230 $/U$S) con U$S 3.706,64 millones. Los números analizados están correlacionados con la originación de granos que son destinados al mercado de exportación, ya sea en su estado original o transformados en subproductos.

En el gráfico debajo detallamos los volúmenes liquidados mes a mes, tanto en lo que va del 2023 como en los dos años previos:

Variables del agro: ¿Cómo se comportaron en los últimos 12 meses?

01/03/2023

Habiendo transcurrido los primeros dos meses del año y con el objetivo de llevar a cabo un seguimiento de las variables más relevantes en los mercados agropecuarios, observamos debajo su evolución para los últimos 12 meses y los cambios interanuales correspondientes. Para los granos se toman como referencia los valores negociados en el segmento spot, mercadería puesta en Rosario.

  • Soja:  +89,8% en pesos

                      +3,3% en dólares

 

  • Maíz:  +58,7% en pesos

                        +2,7% en dólares

 

  • Trigo: +101,0% en pesos

                       +9,4% en dólares

 

  • Tipo de cambio: +83,6% (BNA comprador)

                                           +81,0% (MEP)

 

  • Índice Novillo Liniers: +77,8% en pesos

                                                         -3,4% en dólares

 

  • I.P.C. nacional: La variación acumulada apunta al +101,2%. Dado que aún no ha sido difundido el índice oficial, se considera provisoriamente el parámetro de los privados (+6,0%) para la medición de febrero.

Soja 22/23: Brasil agiliza la cosecha y asciende al 33% del área nacional

27/02/2023

Las máquinas cosechadoras fueron agilizando su curso en los últimos días de febrero y se estima que alrededor de 14,30 mill.has. de soja han sido levantadas en territorio brasileño. En términos de superficie, representa el 33,0% de la siembra nacional, frente al 43,5% relevados a misma fecha del 2022. Si bien aún se observan campos con encharcamientos y determinadas áreas afectadas por excesos de humedad, los milimetrajes han retrocedido y se elevó la cantidad de días soleados en el centro del país, generando un contexto más propicio para llevar adelante la cosecha.

La mayor proporción de hectáreas responde a Mato Grosso, principal estado productor, habiendo completado el 76,3% de la superficie prevista a trillar. De este modo, se ubica más a tono del ritmo observado en la campaña anterior y supera cómodamente al registro del ciclo 2020/21, año en el que se verificaron retrasos relevantes en dicho estado. Esta procedencia explica el grueso de los envíos de mercadería hacia los principales puertos de exportación, cumpliendo el cronograma de embarques en lo inmediato. Sin embargo, moviéndonos hacia el sur, se corroboran atrasos moderados en los estados de Mato Grosso do Sul, Santa Catarina y Paraná.

En los gráficos posteriores señalamos la evolución de la cosecha en el país vecino, tanto a nivel país como acotándonos al estado de Mato Grosso. En base a los rendimientos obtenidos a la fecha, las proyecciones productivas se sostienen arriba de las 150 mill.tn.

Heladas tempranas: ¿Qué zonas fueron las más afectadas por este fenómeno?

22/02/2023

En los últimos 10 días se corroboró un ambiente de variabilidad climática, partiendo de una sucesión de días excesivamente cálidos – con temperaturas máximas próximas a los 40° en el núcleo productivo – para rápidamente pasar a marcas mínimas que rondaron los 0° en determinados sectores. Más allá de que estaba contemplado un descenso de las temperaturas, el cambio fue más brusco de lo pronosticado, al punto de propagarse el número de localidades que presenciaron episodios de heladas.

Considerando que aún restan cuatro semanas de verano, el fenómeno meteorológico resulta totalmente atípico y ocurre en un momento donde la tolerancia a las bajas temperaturas es menor en los cultivos, especialmente la soja y, en menor cuantía, el maíz. Además, no es un hecho menor que las siembras se hayan llevado a cabo en fechas más tardías de las habituales, implicando un freno en el desarrollo de la planta. De acuerdo a las etapas fenológicas y las características propias de cada cultivo, es de preverse que el deterioro sea más notable en la soja, siendo más vulnerable a las bajas temperaturas en cualquier momento del ciclo. Puede que en algunos campos se hayan observado hojas superiores quemadas, pero sin incidencia en el resto del follaje.  Independientemente de la magnitud, no deja de ser un factor de estrés adicional en una campaña que viene muy afectada por otras inclemencias climáticas, básicamente las deficiencias hídricas.

Las heladas resultaron más intensas en sectores de San Luis, más precisamente, sobre el centro y sudeste de la provincia. Como caso extremo, citamos las inmediaciones de Comandante Granville con la presencia de cuadros quemados y, por ende, con pérdidas evidentes. Según fuentes consultadas, no se registraba un fenómeno de similares características desde la década del ´60. También ha golpeado zonas próximas a Las Vizcacheras, El Trapiche, San Martín y La Toma, con registros que llegaron a los -3° C. En tanto, en lotes próximos a la localidad de Justo Daract, las mediciones estuvieron más cercanas a los 0°C.

Si nos desplazamos hacia el centro – sur de Córdoba, la incidencia ha sido más moderada, previéndose una maduración anticipada y la consiguiente pérdida potencial en rendimientos. En cuanto a la extensión de la cobertura, se resaltan localidades como El Campillo, Washington, Berrotarán, San Agustín, Tancacha, Corralitos, La Dormida, La Cruz, Elena, Paso Cabral, Despeñaderos e incluso más al norte provincial, en determinadas hectáreas correspondientes al departamento de Punilla.

En áreas del centro – norte de La Pampa y Buenos Aires también se registraron episodios de heladas, pero con una intensidad, extensión y duración más acotada. En dicha región se resaltan las localidades de Colonia 25 de Mayo, Santa Isabel (LP), Victorica y La Reforma, con mínimas que recayeron en un rango de -1,9 a -1,4 °C. Otros registros en localidades como Arata, Pichi Huinca, Rancul e Intendente Alvear, presentaron marcas de entre 0° y 0,5° C. Por otro lado, sobre Buenos Aires, fueron más generalizados los reportes provenientes del centro, en los partidos de Azul y 25 de Mayo. Un poco más hacia el noroeste, se reportaron eventos sobre González Moreno y América, ambas en el partido de Rivadavia. Mientras tanto, gracias a los aportes pluviales recibidos el viernes (y la consiguiente recarga de humedad en ambiente) no se registraron heladas sobre la franja sur agrícola, es decir, sobre el sur de Buenos Aires y La Pampa.

Bajo las circunstancias mencionadas y teniendo en cuenta la cercanía de los episodios ocurridos, aún resulta muy prematuro para cuantificar los daños ocasionados. Sí es preciso determinar que la mayor cantidad de cuadros afectados se concentra en la provincia de San Luis, seguida por el centro – sur de Córdoba y, en una proporción más acotada, en áreas del centro – norte de La Pampa y Buenos Aires, fundamentalmente en campos bajos.

Soja 22/23: Las ventas forward se ubican en mínimos históricos

16/02/2023

La incertidumbre productiva y las distorsiones en el mercado derivadas de la intervención del gobierno inciden negativamente en la comercialización de soja, con escasas operaciones forward. Hasta el momento, se releva un total de 3,49 mill.tn. con apenas unas 893.300 tn. que cuentan con precio en firme. En otras palabras, una cuarta parte de los negocios pactados se han realizado directamente a precio o fueron fijados con posterioridad.

En términos relativos y tomando una aproximación de la producción esperada, se ha comprometido el 10% de la cosecha, comparable al registro de 2019. Incluso, durante la sucesión de 2014, 2015 y 2016, dicho guarismo medía entre un 8% y 9%. Si consideramos las ventas priceadas, se trata de sólo el 2,5% de una cosecha que podría rondar las 35 mill.tn. Este panorama da cuenta de la prudencia en la actividad comercial tanto en las ventas de la nueva campaña como en la cosecha vieja.

Con las ventas acumuladas a la fecha, se corrobora una retracción del 53% en comparación a misma fecha del 2022. La diferencia se profundiza si contemplamos las operaciones a precio, resultando un 62% inferior. Una situación opuesta se observó en 2020, a causa de la aceleración de las ventas (y fijaciones) desde agosto a diciembre del año anterior, una vez conocidos los resultados de las elecciones presidenciales y la creciente expectativa de cambios impositivos, cambiarios y comerciales, en detrimento del sector.

En el gráfico posterior detallamos los montos comercializados a mediados de febrero, tomando como punto de partida el año 2012, visualizados a través de las barras. También hacemos un desglose entre el volumen con precio y pendiente de fijación. En la porción inferior de la gráfica, debajo de cada uno de los años, señalamos la proporción de las ventas por sobre la cosecha efectivamente obtenida.

USDA Febrero: Estimaciones de Oferta y Demanda

08/02/2023

Desde el organismo emitieron los balances de oferta y demanda actualizados a nivel mundial, con ajustes en las cifras de producción sudamericanas y en la previsión de stocks finales para EE.UU.

  • Soja: Se introdujo una suba de existencias estadounidenses para el cierre de campaña a 6,13 mill.tn. mientras que los privados descontaban un volumen más cercano a 5,74 mill.tn. Al mismo tiempo, los números para Brasil permanecieron en 153,00 mill.tn. mientras que la cosecha argentina fue rebajada a 41,00 mill.tn.
  • Maíz: Se calculan stocks por 32,17 mill.tn. en EE.UU. una vez que concluya el ciclo comercial y se incrementó respecto en la medición llevada adelante el mes pasado. Coincidió con el sondeo de los privados. Por otro lado, la producción brasileña es proyectada en 125,00 mill.tn. y, en nuestro país, estiman 47,00 mill.tn.

Reservas de humedad: Recomposición en Córdoba, San Luis y el NOA

07/02/2023

Durante la última semana de enero y primeros días del corriente se concretó una serie de eventos lluviosos que generaron una recomposición hídrica en determinadas áreas del territorio agrícola. Con el correr de los días se relevaban milimetrajes más generosos en porciones más próximas hacia la franja oeste, mientras que se tornaban acotados o directamente nulos hacia el este. En lo transcurrido del mes, se destacan los acumulados registrados en el centro de San Luis, con alrededor de 75 mm, la provincia de Tucumán, con algo más de 50 mm y, con similar caudal de lluvias, también identificamos los alrededores de la localidad cordobesa de Laboulaye.

En efecto, gran parte de la región del NOA ha ido manifestando mejorías, con almacenajes hídricos que pasaron a situarse en niveles de adecuados a óptimos, donde prácticamente la totalidad de los cultivos de soja y maíz corresponden a planteos tardíos. Muestra un marcado contraste con el NEA, que no recibió aportes pluviales suficientes, observándose un predominio de hectáreas que persisten bajo deficiencias de humedad.

Los aportes pluviométricos registrados recientemente han superado a la absorción edáfica en la provincia de Córdoba, con reservas regulares a adecuadas, a excepción del departamento de Marcos Juárez. Hace tan sólo unos quince días se observaba que el centro – sur provincial reflejaba perfiles totalmente agotados. Sin embargo, la citada mejora no se extiende hacia Santa Fe, Entre Ríos y norte de Buenos Aires, que aún reflejan marcadas deficiencias y necesitan de nuevos eventos de precipitaciones.

En el mapa siguiente observamos los almacenajes de humedad considerando el contenido de agua y establecemos una comparación con la situación de hace dos semanas:

Entradas recientes

  • Reservas de humedad: Santa Fe vuelve a niveles de 8 meses atrás
  • Maíz 2022/23: Panorama de cosecha en Santa Fe
  • USDA Marzo: Estimaciones de Oferta y Demanda
  • Liquidación de divisas del agro: En febrero registró una caída interanual del 74,2%
  • Variables del agro: ¿Cómo se comportaron en los últimos 12 meses?
  • New Entries
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • sellos

ALYC I AGRO y AN registrado ante CNV bajo el N° 33. Agente de Colocación y Distribución Integral de FCI N° 17.

  • @ZENIcapitales @ZENIcorretaje

Corretaje de granos

Mercado de capitales

Foresto industria

Ganadería

Nuestra empresa

Trabajá con nosotros

Contacto

Casa Central
Arias 1639 piso 12º (C1429DWA)
Buenos Aires, Argentina
Tel. (11) 4700 5000
[email protected]

Planta Industrial de la Madera
Ruta Nacional Nº12 km 694 (W3196BPC)
Esquina, Corrientes, Argentina
Tel. (54 3777) 467001/2/3/4/5
[email protected]

Establecimientos Agropecuarios:
Estancia La Victoria
Dpto. Esquina, Corrientes
[email protected]

Sucursales

Rosario
Av. M.P. Mayo 3020 Piso 12º (S2013SWJ)
Rosario, Santa Fe, Argentina
Tel. (0341) 436 7800
[email protected]

Bahía Blanca
Fitz Roy 20 (B8000JBB)
Bahía Blanca, Buenos Aires . Argentina
Tel. (0291) 454 3339 / 2064
[email protected]

General Pico
Calle 11 Nº 1128 (L6360AQX)
General Pico, La Pampa . Argentina
Tel. (02302) 42 2063 / 3684
[email protected]

Resistencia
Corrientes 333 (H3500AGG)
Resistencia, Chaco . Argentina
Tel. (03722) 44 4213 – 42 2188 / 2977
[email protected]

Necochea
Calle 63 Nº2810 Piso 1º Of. A (B7630HH)
Necochea, Buenos Aires, Argentina
Tel. (02262) 42 1905 / 9769 / 9767
[email protected]

    Formulario de contacto

    Destinatario:

    Nombre:

    Email:

    Su mensaje:

      Enviar CV

      Nombre:

      Email:

      Subir archivo:

        Servicio exclusivo para clientes

        Si Ud. no es cliente de Zeni, contáctenos a través del siguiente formulario:

        Nombre:

        Email:

        Su mensaje:



        (Si ya es cliente, ingrese acá)

        Activación de servicio DMA/Matriz

        Para operar en DMA/Matriz, contáctese por
        única vez con su operador comercial para activar el servicio.

        Acceso de Clientes

        Número de cuenta:

        Contraseña:

        Apertura de cuenta: personas físicas

        Requisitos:
        - Solamente la página 10 debe estar certificada por Escribano o Banco. Firmar donde dice “Firma, aclaración, DNI comitente”.
        - Página 11 (completar los datos de la cta. Bancaria)
        - Página 13 y 16 (deben ser completadas y firmadas por el titular y por cada titular adicional y apoderado, en caso de corresponder)
        - Página 17 (firmar en caso de no ser inversor calificado)
        - Página 18 y 19 (informar riesgo ALTO para operar en Mercado de Capitales)
        - Pagina 21 (tiene que ser firmada por titular y cada titular adicional, en caso de corresponder)
        - Página 25 (completar con los datos de las personas autorizadas a dar las órdenes para operar y firma de titular)
        - En caso de que el Convenio sea firmado por un apoderado, este debe completar y firmar las páginas 13 y 16 con sus datos y adjuntar copia del poder certificado por escribano en original.
        Descargar formulario flecha

        Apertura de cuenta: personas jurídicas

        Requisitos:
        - Únicamente la página 9 debe estar certificada por: Escribano o Banco (Firmar donde dice “Firma, aclaración, DNI comitente”).
        - Página 10 (completar los datos de la cta. Bancaria)
        - Página 12 y 15 (deben ser completadas y firmadas por el presidente, vicepresidente, directores titulares, y por apoderado en caso de tener)
        - Página 17 (deben volcarse los datos de las personas físicas que tengan como mínimo el 20% o más del Capital Social. Cada accionista tiene que completar y firmar esta hoja)
        - Página 18 (firmar en caso de no ser inversor calificado)
        - Página 19 y 20 (marcar riesgo alto para poder operar acciones, fondos, futuros de granos y moneda)
        - Página 22 (En caso de corresponder completar presidente, vicepresidente, directores titulares, y por apoderado en caso de tener)
        - Página 26 (completar con los datos de las personas autorizadas a dar las órdenes para operar).
        - Si el convenio es firmado por un apoderado, adjuntar copia del poder certificado por escribano y copia simple del DNI (del apoderado). El apoderado debe completar y firmar también las hojas 12 y 15 del Convenio de Apertura de cuenta. Cabe destacar que el poder debe ser amplio, de administración y disposición.
        Descargar formulario flecha