• @ZENIcapitales @ZENIcorretaje
  • Acceso
  • Clientes
  • Proveedores
  • Solicitud de apertura de cuenta
  • Language:
  • English
Zeni Zeni
  • Inicio
  • Corretaje de granos
  • Mercado de capitales
  • Foresto industria
  • Ganadería
  • Nuestra empresa
  • Trabajá con nosotros
  • Contacto
  • Inicio
  • Corretaje de granos
  • Mercado de capitales
  • Foresto industria
  • Ganadería
  • Nuestra empresa
  • Trabajá con nosotros
  • Contacto
  • Acceso
  • Clientes
  • Proveedores
  • Solicitud de apertura de cuenta
  • Language:
  • English

Maíz 2020/21: Crece el pase entre ciclos de cosecha

17/12/2020

En el gráfico posterior observamos la evolución del pase de maíz nuevo, que distingue la cosecha de ciclos tempranos y tardíos o de segunda ocupación. El spread entre los contratos Abr-21 vs. Jul-21 está oscilando en un rango de 15,50 – 18,50 U$S/tn, poniendo de manifiesto el declive relativo de la producción de primera sobre el total esperado para el ciclo 2020/21. Si tomamos como referencia los valores negociados en el mercado físico, el pase creció hasta los 20 U$S/tn.

Este indicador más que triplica (en valor absoluto) al observado en campañas anteriores y, a modo de ejemplo, el año pasado a mediados de diciembre rondaba en 6,00 – 6,50 U$S/tn, en el mercado a término. Si extendemos la comparación a dos años atrás, el spread rondaba en 4,00 – 5,00 U$S/tn.

La falta de humedad en los perfiles durante los meses de septiembre y octubre limitó las siembras tempranas y, en consecuencia, el mercado toma nota de una baja en el volumen a cosecharse en marzo y abril, a favor de la cosecha a obtenerse en los meses de julio y agosto. En el plano internacional, se suma la situación crítica que atraviesan sectores del centro – oeste de Brasil, con cultivos sembrados en fechas tempranas y presentan síntomas de estrés hídrico.

Reservas hídricas en suelo

01/12/2020

En el mapa debajo expresamos un comparativo semanal con las reservas de humedad, tomando como referencia el contenido de agua en pradera implantada. La llegada de las precipitaciones durante el fin de semana provocó recargas generalizadas en Entre Ríos, fundamentalmente sobre el centro – norte de la provincia. Son pocas las áreas bajo condiciones deficitarias en esta región, a excepción de departamentos del sur que exhiben almacenajes escasos.

La intensidad de las lluvias fue creciendo a medida que nos desplazamos más hacia el noreste del país. Tal es el caso de la provincia de Santa Fe que, mientras en el sur aún permanecen zonas con requerimientos hídricos, sobre el centro – norte se indican niveles que van de regulares a adecuados. En tanto, el centro – sudoeste de Corrientes y sectores del NEA muestran áreas con ligeros excesos, que se irían drenando rápidamente.

Por otro lado, se redujo levemente la proporción de hectáreas bajo condiciones secas en Buenos Aires, La Pampa y Córdoba, considerando que el aporte de las lluvias se vio parcialmente contrarrestado con el consumo hídrico de la semana.

Mercados asimilan la incertidumbre productiva en Sudamérica

24/11/2020

El déficit hídrico en las áreas productivas de los principales proveedores del hemisferio sur amplió la prima climática en el precio de los granos. Esto se suma a una demanda asiática más ávida de materia primas y un dólar más debilitado tras los resultados electorales en EE.UU. 

La campaña sudamericana suma señales de alerta a medida que se renuevan los pronósticos meteorológicos, principalmente hacia el centro agrícola de Brasil, que afronta una situación hídrica delicada. Más allá de las dificultades generadas en las últimas semanas, las tareas de siembra se ubican en los tramos finales, considerando que algo más de 300.000 has. de soja debieron ser resembradas. De este modo, productores de zonas claves – como Mato Grosso y Mato Grosso do Sul – debieron incurrir en mayores costos al inicio del ciclo 2020/21 y, además, apuntan a cosechar en fechas más tardías de las usuales.

Más hacia el sur del país – en la región comprendida por Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul – aún quedan lotes de soja pendientes por sembrar y se prevé que terminen incorporándose más allá del cierre de la ventana óptima. Puede tomarse como fecha límite el pasado viernes 20/11 y, el potencial de rendimientos comienza a decrecer en la medida que la implantación se aleja más del período óptimo. A su vez, aquellos campos que se sembraron bajo condiciones deficitarias de humedad y aún no hay recibido precipitaciones para su germinación.

El maíz no resulta ajeno a este contexto, considerando que el desarrollo de la safrinha está directamente ligado a la trilla de soja. La producción de ciclos tardíos ha tomado protagonismo desde el año 2013, momento en que superó los volúmenes aportados por la cosecha temprana, gracias a la ampliación de la frontera agrícola brasileña. Adquiere mayor relevancia al estar destinada principalmente al mercado de exportación y compite con el maíz que aporta Argentina entre julio y septiembre. En cuanto a los ciclos tempranos, han concluido las labores en el sur brasileño, aunque también padecen la escasa disponibilidad de agua.

La activa demanda del continente asiático, con epicentro en China, es otro de los elementos que aportan a la tónica alcista de los granos. La recuperación de la actividad económica luego de la recesión generada por el Covid-19 y la recomposición de los stocks porcinos dan sustento. Plasmado en cifras, únicamente en octubre, China importó 8,69 mill.tn. de poroto de soja y eleva a 83,21 mill.tn. el volumen adquirido en lo transcurrido del año. El acumulado supera en un 7,6% al récord observado en mismo período de 2017.

En sus importaciones también se incluye al maíz, habiéndose aprovisionado de 1,14 mill.tn. durante el mes pasado y asciende a 7,82 mill.tn. en 2020. Así prácticamente duplica el tonelaje comprado entre enero y octubre del año pasado. Por trigo se registraron unas 630.000 tn. al mes anterior y un acumulado de 6,69 mill.tn, es decir, un 164% más que en los primeros diez meses del 2019. Con respecto al sorgo, los volúmenes ascienden a 530.000 tn. y 4,02 mill.tn. respectivamente.

La moneda china se apreció en el último tiempo, fundamentalmente a partir del triunfo demócrata en las elecciones presidenciales en EE.UU. La expectativa de que el nuevo gobierno tome una postura más amistosa a la hora de continuar las negociaciones con Beijing, aumenta las probabilidades de poner un punto final a la guerra comercial. El tipo de cambio, que es establecido diariamente por el Banco Popular de China (BPC), retrocedió hasta los 6,55 ¥/U$S y alcanzó el nivel más fuerte en 29 meses. Esto mejora el poder de compra de los importadores y torna a los granos más accesibles, siendo que pagan un precio más bajo valuado en moneda doméstica. La apreciación del yuan tiene su correlación con la debilidad del dólar respecto a las principales monedas del mundo.

Los agentes no comerciales o fondos especulativos actúan en consecuencia y vienen tomando una participación creciente en la operatoria de CME. La posición neta se sostiene en máximos de poco más de cuatro años en el mercado de soja con 24,50 mill.tn. o su equivalente de U$S 10.750 millones. Se replica una conducta similar en el caso del maíz, con los fondos inversores no comerciales en 36,30 mill.tn. Dichos montos son el resultado de la diferencia entre el posicionamiento comprador y vendedor del mismo subyacente, sin distinguir el plazo de los contratos.

En nuestro país se despliegan las labores de siembra de soja de primera, desde el centro hacia el norte y sur del área agrícola. Las precipitaciones ocurridas a mediados de mes favorecieron la cobertura, aunque aminoró el ritmo en sectores más necesitados de humedad. En cuanto al maíz, ya concluida la siembra temprana, se observan condiciones adecuadas a nivel general, con los desarrollos más avanzados en Entre Ríos y centro – norte de Santa Fe. A su vez, se inició la incorporación de cuadros tardíos y de segunda ocupación.

Concluyendo, el mercado estará sujeto a la evolución de las variables climáticas que permitan delinear los escenarios de oferta para Brasil, Argentina y Paraguay. La instalación del fenómeno “Niña” augura precipitaciones inferiores a las normales y temperaturas más elevadas en gran parte del territorio agrícola. El interrogante será si se terminará desarrollando con una intensidad leve o moderada. En tanto, la exposición de los fondos da la pauta de precios más volátiles, aunque se corrobora un cambio en la demanda china, frente a la mejora de los indicadores económicos y mayor consumo forrajero.

Trigo 2020/21: ¿Cómo marcha la cosecha en cada región?

20/11/2020

La trilla de trigo atraviesa las instancias finales en las provincias norteñas y los campos pendientes de cosechar se sitúan principalmente en sectores puntuales de la región del NOA. La falta de humedad disponible durante el ciclo se reflejó en los rendimientos obtenidos que mayormente se ubicaron en un rango de 8,0 – 17,0 qq/ha. A su vez, no resultaron ajenos determinados episodios de heladas tardías. Un poco más hacia el sur del NEA, puntualmente en sectores de Santiago del Estero, se obtuvieron resultados más favorables, como en la zona de Bandera, superando los 20,0 qq/ha.

Otra de las regiones con progresos notables es el centro – norte de Santa Fe que, hasta la fecha, ha completado en 5 de cada 10 hectáreas a cosechar. Se verifica una mayor dispersión de resultados, con los valores más bajos en los campos cercanos a las localidades de Reconquista, Avellaneda y Vera, que reportaron entre 8,0 – 14,0 qq/ha. Si consideramos la región completa, se estima un promedio de 15,0 qq/ha. Si nos trasladamos más hacia el sur de la provincia, algunos lotes deben esperar debido a los elevados niveles de humedad en grano y la presencia de algunos verdes.

En simultáneo, se levantó poco más de la mitad de las hectáreas cultivadas en el centro – norte de Córdoba, arrojando rendimientos que promedian los 12,0 qq/ha. Los cuadros restantes se encuentran entre madurez fisiológica y madurez de cosecha, al tiempo que se espera que la trilla avance fluidamente debido a las condiciones ambientales más secas, sobre todo hacia el este de la región. La suba de las temperaturas apuró el ciclo de maduración. En cuanto al sur cordobés, aún no está generalizada la cosecha y, frente a la extendida sequía registrada en el desarrollo del cultivo, una porción notoria de lotes ha sido descartada.

Las labores también mostraron avances en el centro – este de Entre Ríos, en donde una cuarta parte de la cosecha fue completada, con resultados algo más alentadores de los proyectados un tiempo atrás y con una amplia dispersión de resultados. Se destaca que, en determinados sectores, se detecta elevada humedad en grano, obligando a prorrogar la recolección por unos días.  En la zona de Paraná se aguarda una media de 25,0 qq/ha.

En la región núcleo, la franja norte que abarca el sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y los departamentos entrerrianos de Victoria y Diamante, el avance es muy incipiente con apenas 38.100 has. que arrojan un monto parcial de 77.500 tn. A nivel país se levantaron alrededor de 1,50 mill.tn. con una quinta parte del área apta según los datos proporcionados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En el mapa debajo detallamos los avances actualizados para cada una de las regiones productivas del país:

Brasil entra en escena en el mercado de soja

19/10/2020

El país vecino afronta dificultades para llevar adelante la siembra, al tiempo que cuenta con ajustados stocks hasta el empalme de cosechas. Esto se ve reflejado en las cotizaciones locales y consolida el pase de cosecha que se sitúa por encima de los 50 U$S/tn. 

En la medida que transcurren los días se va aplacando el entusiasmo de los productores brasileños que comenzaron a sembrar bajo circunstancias poco propicias. El mes de septiembre mostró niveles muy escuetos en materia de precipitaciones, siendo más marcado en el centro – oeste del país vecino. Tal es el caso de Mato Grosso, estado que involucra cerca del 27% de la producción de soja, con un 75% menos de registros acumulados en comparación al promedio de los últimos cinco años.

Esto deterioró sustancialmente las reservas de humedad en áreas claves dificultando el curso de las labores. Hasta este fin de semana se incorporaron alrededor de 3 mill.has, es decir, aproximadamente un 8% de la superficie en intención y denota el progreso más lento en una década. Los cálculos oficiales señalan una aproximación de área nacional de 37,88 mill.has. y, dado el escenario actual, se pone en duda que termine concretándose en tiempo y forma.

En el período delimitado por el 12 al 17 de este mes se desarrollaron episodios de lluvias sobre la franja oeste de Mato Grosso, prácticamente la totalidad de Mato Grosso do Sul, noroeste de Paraná y, en menor magnitud, sobre el sudeste de Goiás. No obstante, los aportes fueron irregulares y de escasos milimetrajes en determinadas zonas, siendo insuficientes para revertir las deficiencias de humedad. Los pronósticos climáticos auguran una ronda de precipitaciones para la última semana de octubre.

De demorarse el ingreso de la cosecha brasileña, que habitualmente se inicia a mediados de enero, podría empujar a compradores chinos a recurrir más activamente al mercado norteamericano. En segundo lugar, si nos abocamos al centro del país, un corrimiento en la fecha de implantación deja poco margen de tiempo para la implantación del maíz de segunda (safrinha) dentro de la ventana ideal de siembra, que concluye a mediados de febrero.

Otra particularidad del mercado brasileño se refiere a la ajustada disponibilidad de mercadería. Por las razones mencionadas con anterioridad, se prevé un empalme de cosechas más tardío y un remanente final que apenas superaría las 500.000 tn. El agresivo programa de exportación observado en los primeros ocho meses del año y la mayor absorción de la industria aceitera explican esta situación.

Es así como el Ministerio de Economía de Brasil confirmó la supresión de los aranceles a la importación de soja y maíz de aquellos orígenes por fuera del bloque del Mercosur. La medida había sido comunicada a comienzos de septiembre, aunque efectivamente se terminó implementando este viernes. Estará vigente hasta el 15 de enero en el caso del poroto de soja y sus derivados y hasta el 31 de marzo en lo que respecta a maíz. Esto pone de manifiesto la falta de grano físico, dado que el principal exportador de soja está abriendo sus puertas a importaciones.

El mercado actúa en consecuencia y, mientras que CME trepó a un rango de 385 – 390 U$S/tn, los precios domésticos fueron de menor a mayor en el transcurso del mes. Se negociaron los 320 U$S/tn en el segmento disponible y, pesificados al cambio oficial, arroja un valor de 24.750 $/tn. Por entrega inmediata y plazos cercanos se observan subas proporcionalmente mayores a los valores de la cosecha 2020/21. Una evidencia de esto es el crecimiento del inverso entre los contratos Nov-20 y May-21 que trepó a 51,50 U$S/tn en el Matba Rofex. Hace tan sólo un mes operaba en torno a los 33 U$S/tn, mientras que dos meses atrás se ubicaba en los 15 U$S/tn.

La rebaja transitoria y escalonada en los derechos de exportación al poroto de soja y la reinstalación permanente del diferencial arancelario con los subproductos agroindustriales también reafirman la estructura de un mercado invertido. Más allá de que en la práctica comenzó a darse el 5 de este mes, el impacto se fue manifestando en los días previos, cuando trascendieron las versiones.

La consolidación del inverso se contrapone con una brecha cambiaria en ascenso y la expectativa de una depreciación en el mercado de cambios oficial. Simplemente con detenernos en el valor del dólar negociado a seis meses en el término – al viernes cerró en $105,50 – se obtiene una tasa implícita anualizada del 72,9%. Este escenario atenta contra la tenencia de saldos en pesos que buscará reducirse al mínimo posible, luego de cubrir las erogaciones que demanda la campaña gruesa, como semillas, fertilizantes, agroquímicos, combustibles y demás insumos necesarios para llevar a cabo la producción.

Una alternativa es posicionarse en activos que otorguen protección cambiaria como pueden ser colocaciones “dóllar linked”. Siendo que estos instrumentos suelen ser ilíquidos, existen FCI que intentan replicar la evolución del tipo de cambio, al invertir en activos en pesos y coberturas en el mercado a término, con el armado de sintéticos. No se debe omitir la volatilidad que pueden contener estos fondos en un determinado período, por lo que la cobertura no será perfecta.

Genética compartida

01/10/2020

📣  7° Gran Remate “Genética Compartida” – Viernes 2 de Octubre
Nos complace invitarlos el próximo Viernes 2 de Octubre a la 7° Edición del Gran Remate “Genética Compartida”, organizado por Cabaña Pilagá, Los Reales y Los Guasunchos y con la presencia de las cabañas invitadas: El Impenetrable, Jagüel Pampa y La Victoria.

▶️ En esta edición saldrán a la venta:
✔️ 70 Toros Braford y Brangus Negros y Colorados;
✔️ 130 Vaquillonas Braford y Brangus Negras y Coloradas;
✔️ 70 Terneras Brangus Negras y Coloradas;
✔️ Selección de Vientres Elite.

🎥 El remate será transmitido en Vivo desde las 13,30 Hs. Por Canal Rural y vía Streaming Web.

Acceda a toda la información del remate, catálogo interactivo y Pre-Ofertas desde el Domingo 27 de Septiembre en *WWW.GENETICACOMPARTIDA.COM.AR*.

⚒️ Rematará Colombo y Magliano. Contactos para informes:
📞 Santiago del Estero: Manuel Molejón – (011) 15 5409 0033
📞 Tucumán y Salta: Martín Montiel – (0381) 15 588 9222
📞 Chaco: Germán Traviesas – (03735) 15 483177

LOS ESPERAMOS!

Cabaña “La Victoria” Zeni.
– 4 Toros Braford
– 3 Toros Brangus
– 1 Vaquilla Elite
– 45 Vaquillas Brangus Preñadas
– 20 Vaquillas Braford Preñadas

Campaña 20/21: Proyecciones de cosecha

23/09/2020

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer sus primeras proyecciones referidas a la campaña gruesa 2020/21. Además, evaluó una producción nacional – incluyendo la campaña fina – de 120,80 mill.tn. y señala un retroceso anual del 6,1%. La baja responde tanto a una retracción de la superficie como a los rendimientos proyectados. El clima adverso y la ausencia de incentivos económicos explican son los principales factores que afectan al volumen de la campaña.

Únicamente el cultivo de sorgo ganaría participación, con una expansión del 13,3% en la cantidad de hectáreas destinadas y una producción tentativa de 3,00 mill.tn. Así apunta a un crecimiento productivo de un 20,0%, es decir, sumando unas 500.000 tn. en comparación al año pasado. El cuadro siguiente detalla las estimaciones para cada uno de los cultivos, tanto en área como en producción.

Campaña 20/21: Se define la cosecha gruesa en EE.UU.

24/08/2020

Faltando poco menos de un mes para el otoño boreal, los cultivos de maíz y soja transitan las etapas de reproducción más avanzadas. El reciente relevamiento realizado por Pro Farmer prevé rendimientos más que satisfactorios en el núcleo productivo.

La semana pasada se llevó adelante el tradicional tour de cultivos, que organiza anualmente Pro Farmer, con el objetivo de evaluar la situación de la campaña gruesa en el país. Productores, agrónomos y técnicos especializados participaron de este recorrido, que tuvo una duración de cuatro días, considerando una amplia gama de lotes visitados sobre las regiones con mayor peso a nivel país. Básicamente el propósito del relevamiento es proporcionar datos precisos y un panorama agronómico de cada zona y así estimar el potencial de rendimientos de maíz y soja.

Frente al contexto atípico que impone la pandemia de coronavirus, en esta oportunidad, se implementó con una cantidad muy limitada de participantes. Incluso, los resultados parciales recolectados en cada uno de los tramos del tour, fueron transmitidos por reuniones virtuales. En función de las estimaciones reportadas y el estado visitado, tenía mayor o menor repercusión en la operatoria CME. Durante el trayecto se extrajeron más de 1.500 muestras para cada cultivo dentro de los siete estados relevados.

El recorrido comenzó simultáneamente en los extremos geográficos de la región en análisis. El tramo oeste de la gira partió desde la ciudad de Sioux Falls, situada al sudeste de Dakota del Sur, mientras que el tramo este se inició en Columbus, capital del estado de Ohio. Con el correr de la semana, el trayecto fue extendiéndose por Nebraska e Indiana, centro – oeste de Iowa e Illinois y la etapa final en Minnesota y franja este de Iowa.

A la hora de elaborar sus estimaciones de cosecha, se contemplaron factores como la madurez de la planta, ajustes en la superficie sembrada y las diferencias históricas entre Pro Farmer y el USDA. Mientras que diariamente se obtenía el potencial de rendimiento de maíz para cada distancia realizada, en el caso de la soja se relevó un conteo de vainas sobre una superficie promedio de 0,83 m². Una vez concluido el tour, se calcularon los rindes de soja correspondientes a cada estado.

La gira generó cierta expectativa por los resultados aportados por Iowa, que fue epicentro de un fuerte temporal que azotó cerca de 4,00 mill.has. Al respecto, fue declarado en situación de emergencia por el propio presidente estadounidense, Donald Trump, poniendo a disposición una línea de asistencia financiera para aquellos productores que sufrieron daños en sus campos e instalaciones agropecuarias. Otro de los motivos por los cuales acaparó mayor atención es que presenta áreas con requerimientos hídricos, a diferencia de los estados restantes que componen el Medio – Oeste.

Lo cierto es que las muestras tomadas señalan que el suceso climático no dejó secuelas tan severas en los cultivos. Es más, el recuento de chauchas de soja aumentó ligeramente respecto a la campaña previa en Iowa y apunta a una productividad promedio de 37,0 qq/ha. Así queda exactamente 2,0 qq/ha. por debajo de la última proyección oficial, dada a conocer el 12 de agosto pasado. No obstante, sí se aprecia un impacto más notorio en los lotes maiceros, con un deterioro en la previsión de rindes. Efectivamente se estiman 113,0 qq/ha. frente a los 126,8 qq/ha. calculados por el USDA en su actualización mensual.

Por otro lado, Illinois está concentrando los números más alentadores en cuanto a rendimientos y producción, basados en 424 muestras recopiladas. El boletín informativo de Pro Farmer señala una referencia promedio de 41,7 qq/ha en el cultivo de soja y supera cómodamente a los 36,3 qq/ha cosechados en 2019. La marca no resulta sorpresiva considerando que el USDA está tomando en consideración 43,0 qq/ha. Del mismo modo, el tour prevé un rendimiento de maíz por 128,7 qq/ha. y no logró cubrir los 129,9 qq/ha. contemplados oficialmente.

Finalmente, de acuerdo a las muestras tomadas, la producción nacional queda determinada en 376,45 y 118,71 mill.tn. por maíz y soja respectivamente. En ambos casos se sitúan por debajo de las proyecciones oficiales, que indican 388,08 y 120,42 mill.tn. De corroborarse los pronósticos del tour, EE.UU. se encamina a obtener la segunda cosecha más alta de maíz, tras el récord alcanzado en la campaña 2016/17. En cuanto a la soja, quedaría en el tercer puesto a nivel histórico, luego de los máximos logrados en los ciclos 2018/19 y 2017/18.

Trigo 2020/21: Panorama de siembra en Argentina

31/07/2020

La expectativa de un crecimiento en la superficie triguera fue diluyéndose a medida que transcurría la segunda mitad del otoño y lo transcurrido del invierno, con escasas precipitaciones en la franja central del país. Los sectores más afectados, localizados en las regiones del sur de Santa Fe y Córdoba, han quedado relegados. Además, los cultivos que lograron ser implantados ya evidencian los efectos del estrés hídrico y, en algunos casos, de las recientes heladas. Si nos desplazamos más hacia el este del país, Entre Ríos ha recibido mayores acumulados en el último mes y, con ello, los niveles de humedad son más elevados.

La campaña 2020/21 apunta a una producción más concentrada en Buenos Aires, respondiendo a la previsión de área y la situación general que presentan los cultivos al momento. El sudeste de esta provincia, en cambio, es afectado por excesos de agua y se verifican zonas que aún no pueden sembrarse. Bajo estas circunstancias, la siembra nacional apunta a finalizar un 4% abajo en relación a la campaña precedente. En el mapa siguiente observamos un detalle en las diversas regiones del país, considerando el cambio de superficie, el estado de los cultivos implantados y el nivel de reservas predominante.

El mercado centra su mirada en el devenir climático de EE.UU.

20/07/2020

Los cultivos de verano atraviesan las etapas fenológicas iniciales y el mercado de granos actúa en consecuencia con una volatilidad ascendente. A nivel local, se diluyó el pase de soja a noviembre y se observan valores más atractivos para maíz hacia fin de año. 

La ventana de tiempo seco de principios de mes ha quedado atrás en las áreas productivas de EE.UU. En la medida que ampliaba el horizonte de previsión meteorológica, se fue consolidando el arribo de un frente nuboso con una creciente probabilidad de precipitaciones. Efectivamente se terminaron concretando dichos pronósticos, fundamentalmente en la franja norte del Medio – Oeste, con el mayor caudal de lluvias sobre los campos del norte de Michigan, Wisconsin, centro – norte de Minnesota y este de Dakota del Norte.

Esto disipó la incertidumbre a eventuales restricciones hídricas hacia la segunda quincena del mes, etapa de especial importancia para el desarrollo de los cultivos gruesos en este país. Teniendo en cuenta el rápido curso de las siembras de primavera en esta campaña, más de la mitad de los lotes de soja está en floración, mientras que aquellos implantados de forma temprana en el sur, ya muestran el formado de chauchas. En simultáneo, se identifican las primeras plantas de maíz que inician el llenado de grano y, con ello, los niveles de humedad resultan indispensables.

El mercado de Chicago toma nota del cambio de expectativas – con un patrón cálido, pero más húmedo – y desencadenó importantes caídas de precios a principios de la semana previa, producto de la reducción de la prima climática asimilada en ruedas previas. La contraparte estuvo ligada al mayor interés de compradores en la plaza internacional, con China ganando protagonismo. La nación asiática aprovechó la corrección en CME al cerrar numerosas operaciones de importación recientemente, tanto por cargamentos de soja como de maíz.

Oficialmente se notificó una venta de maíz desde EE.UU. hacia China por 1,762 mill.tn. Es un monto más que generoso para ser una transacción diaria valuada en alrededor de U$S 235 millones. La operación quedó pactada para embarcarse durante la campaña comercial 2020/21, es decir, a partir del 1° de septiembre. A esto se sumaron negocios por soja que, en las últimas cuatro jornadas hábiles, alcanzaron 1,04 mill.tn. La sucesión de operaciones de este tipo da mayores indicios de cumplimiento de la fase 1 del acuerdo comercial entre las dos principales economías del mundo.

Los vaivenes externos se ven trasladados en el ámbito doméstico, aunque con una oferta más retraída en el caso de la soja. De hecho, los valores negociados para descarga inmediata están igualando a los operados a noviembre en el Matba Rofex, paridad que no se observaba desde 2014. El spread promedio de los cinco años precedentes resultó de 9,60 U$S/tn a estas instancias de julio. El pase fue diluyéndose hasta quedar neutralizado, es decir, el productor está habilitado a abrir espacio prácticamente sin costo, entregando su cosecha y quedar comprado a noviembre si así lo prefiere. Además, adelanta liquidez y el precio final queda sujeto a la evolución del contrato Nov-20, mediante el cobro o pago de las diferencias en el término, según corresponda. Actualmente están cotizando a la par en torno a los 239 U$S/tn.

El mercado físico de maíz, en cambio, está exhibiendo una elevada disparidad según las condiciones de entrega, con un pase que está cotizando en un rango de 10 a 20 U$S/tn para contratos forward a noviembre y diciembre por sobre el segmento spot. La exportación llegó a pagar hasta 145 U$S/tn (para luego bajar a 140 U$S/tn) en los meses citados para descarga en las terminales del Up-River. Superan cómodamente los valores negociados en el término y las paridades teóricas, contemplando derechos de exportación y una estructura de costos de fobbing promedio.

Existe la posibilidad de comprometer la mercadería, cosechada y acopiada, con la exportación y, al mismo tiempo, permanecer abierto a capturar eventuales ganancias en el mercado. Esto resulta factible dado que aún queda camino por recorrer para la definición de los cultivos en territorio norteamericano, un partido que define la oferta del productor y exportador líder. Así, mediante la compra de un CALL a diciembre con base a 138 U$S/tn se deben desembolsar 7 U$S/tn, dejando un piso de 133 a 138 U$S/tn, dependiendo el precio forward concretado. Se obtiene mayor rentabilidad optando por esta alternativa considerando los valores negociados actualmente para entrega disponible y el mes próximo, siempre y cuando la cosecha haya sido almacenada.

Recent Posts

  • Maíz 2020/21: Crece el pase entre ciclos de cosecha
  • Reservas hídricas en suelo
  • Mercados asimilan la incertidumbre productiva en Sudamérica
  • Trigo 2020/21: ¿Cómo marcha la cosecha en cada región?
  • Brasil entra en escena en el mercado de soja
  • New Entries
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • sellos

ALyC y AN Integral registrado ante CNV bajo el N° 33. Agente de Colocación y Distribución Integral de FCI N° 17.

  • @ZENIcapitales @ZENIcorretaje

Corretaje de granos

Mercado de capitales

Foresto industria

Ganadería

Nuestra empresa

Trabajá con nosotros

Contacto

Casa Central
Arias 1639 piso 12º (C1429DWA)
Buenos Aires, Argentina
Tel. (11) 4700 5000
[email protected]

Planta Industrial de la Madera
Ruta Nacional Nº12 km 694 (W3196BPC)
Esquina, Corrientes, Argentina
Tel. (54 3777) 467001/2/3/4/5
[email protected]

Establecimientos Agropecuarios:
Estancia La Victoria
Dpto. Esquina, Corrientes
[email protected]

Estancia La Astilla
Marcos Paz, Buenos Aires
[email protected]

Sucursales

Rosario
Av. M.P. Mayo 3020 Piso 12º (S2013SWJ)
Rosario, Santa Fe, Argentina
Tel. (0341) 436 7800
[email protected]

Bahía Blanca
Fitz Roy 20 (B8000JBB)
Bahía Blanca, Buenos Aires . Argentina
Tel. (0291) 454 3339 / 2064
[email protected]

General Pico
Calle 11 Nº 1128 (L6360AQX)
General Pico, La Pampa . Argentina
Tel. (02302) 42 2063 / 3684
[email protected]

Resistencia
Corrientes 333 (H3500AGG)
Resistencia, Chaco . Argentina
Tel. (03722) 44 4213 – 42 2188 / 2977
[email protected]

Necochea
Calle 63 Nº2810 Piso 1º Of. A (B7630HH)
Necochea, Buenos Aires, Argentina
Tel. (02262) 42 1905 / 9769 / 9767
[email protected]

    Formulario de contacto

    Destinatario:

    Nombre:

    Email:

    Su mensaje:

      Enviar CV

      Nombre:

      Email:

      Subir archivo:

        Servicio exclusivo para clientes

        Si Ud. no es cliente de Zeni, contáctenos a través del siguiente formulario:

        Nombre:

        Email:

        Su mensaje:



        (Si ya es cliente, ingrese acá)

        Activación de servicio DMA/Matriz

        Para operar en DMA/Matriz, contáctese por
        única vez con su operador comercial para activar el servicio.

        Acceso de Clientes

        Número de cuenta:

        Contraseña:

        Apertura de cuenta: personas físicas

        Requisitos:
        - Solamente la página 10 debe estar certificada por Escribano o Banco. Firmar donde dice “Firma, aclaración, DNI comitente”.
        - Página 11 (completar los datos de la cta. Bancaria)
        - Página 13 y 16 (deben ser completadas y firmadas por el titular y por cada titular adicional y apoderado, en caso de corresponder)
        - Página 17 (firmar en caso de no ser inversor calificado)
        - Página 18 y 19 (informar riesgo ALTO para operar en Mercado de Capitales)
        - Pagina 21 (tiene que ser firmada por titular y cada titular adicional, en caso de corresponder)
        - Página 25 (completar con los datos de las personas autorizadas a dar las órdenes para operar y firma de titular)
        - En caso de que el Convenio sea firmado por un apoderado, este debe completar y firmar las páginas 13 y 16 con sus datos y adjuntar copia del poder certificado por escribano en original.
        Descargar formulario flecha

        Apertura de cuenta: personas jurídicas

        Requisitos:
        - Únicamente la página 9 debe estar certificada por: Escribano o Banco (Firmar donde dice “Firma, aclaración, DNI comitente”).
        - Página 10 (completar los datos de la cta. Bancaria)
        - Página 12 y 15 (deben ser completadas y firmadas por el presidente, vicepresidente, directores titulares, y por apoderado en caso de tener)
        - Página 17 (deben volcarse los datos de las personas físicas que tengan como mínimo el 20% o más del Capital Social. Cada accionista tiene que completar y firmar esta hoja)
        - Página 18 (firmar en caso de no ser inversor calificado)
        - Página 19 y 20 (marcar riesgo alto para poder operar acciones, fondos, futuros de granos y moneda)
        - Página 22 (En caso de corresponder completar presidente, vicepresidente, directores titulares, y por apoderado en caso de tener)
        - Página 26 (completar con los datos de las personas autorizadas a dar las órdenes para operar).
        - Si el convenio es firmado por un apoderado, adjuntar copia del poder certificado por escribano y copia simple del DNI (del apoderado). El apoderado debe completar y firmar también las hojas 12 y 15 del Convenio de Apertura de cuenta. Cabe destacar que el poder debe ser amplio, de administración y disposición.
        Descargar formulario flecha