• @ZENIcapitales @ZENIcorretaje
  • Acceso
  • Clientes
  • Proveedores
  • Solicitud de apertura de cuenta
  • Language:
  • English
Zeni Zeni
  • Inicio
  • Corretaje de granos
  • Mercado de capitales
  • Foresto industria
  • Ganadería
  • Nuestra empresa
  • Trabajá con nosotros
  • Contacto
  • Inicio
  • Corretaje de granos
  • Mercado de capitales
  • Foresto industria
  • Ganadería
  • Nuestra empresa
  • Trabajá con nosotros
  • Contacto
  • Acceso
  • Clientes
  • Proveedores
  • Solicitud de apertura de cuenta
  • Language:
  • English

Soja 2022/23: Panorama de cultivos y la siembra concluye en el norte

19/01/2023

Los trabajos de siembra continúan en las provincias norteñas y sólo se registra humedad en los perfiles sobre Tucumán y determinadas áreas del norte de Jujuy. En el primer caso, el cultivo atraviesa las etapas fenológicas tempranas, en condiciones favorables, requiriendo futuros aportes pluviales para descartar mermas en el potencial. En Salta, prevalecen los almacenajes deficitarios y, de no cumplirse las previsiones climáticas de corto plazo, se suspendería la siembra y podrían quedar hectáreas fuera del circuito productivo.

Si nos desplazamos hacia el NEA, la cobertura sigue su curso y casi un 70% del área ha sido realizada. Es un hecho que los trabajos se están llevando a cabo en fechas posteriores a las óptimas, pero todavía sin comprometer la superficie planificada. Seguidamente, sobre el centro – norte de Santa Fe, se corrobora la finalización de la implantación, luego de lotes resembrados y otros que directamente se han perdido. Los cultivos de primera, que están atravesando la floración, lo hacen bajo estrés hídrico y térmico. Algo mejor posicionados están los ciclos de segunda que aún transitan el desarrollo vegetativo.

En el núcleo productivo se evidencian sucesivos deterioros en los cultivos, con muerte de plantas en lotes sembrados en fechas tempranas. Otros persisten más allá de exhibir retrasos importantes en su desarrollo agronómico, con plantas que no alcanzan a cubrir los entresurcos. En líneas generales, los cultivos están entre finalizando la floración e iniciando el llenado de grano (etapas reproductivas). En cuanto a los ciclos tardíos y de segunda, transitan las fases agronómicas iniciales (expansión foliar) que aún resisten a las condiciones secas y las temperaturas cálidas de las últimas semanas. En este caso, se requiere de precipitaciones inmediatas y así evitar la aparición de plántulas muertas de lotes que sufren de estrés hídrico.

Resulta útil visualizar la evolución general de los cultivos de soja y hacer un contraste con campañas anteriores. En el gráfico siguiente (1° parte) representamos el porcentaje de hectáreas en buen y excelente estado, es decir, que apuntan a rendimientos superiores a la media. Lógicamente que, dadas las circunstancias mencionadas, este guarismo es ínfimo y está midiendo un 3%. A modo de referencia, en la campaña anterior se ubicaba en un 29%, mientras que, dos años atrás, alcanzaba un 21%.

Luego, en la 2° parte, apreciamos un indicador similar, pero que señala la proporción de lotes en estado de regular a malo, que apuntan a rendimientos inferiores al promedio. Actualmente, un 60% del área se ubica en esta categoría, superando al 27% sondeado en 2022 a misma fecha y al 10% observado hace dos años. En función del devenir climático, dichas variables se irán ajustando en un sentido u otro.

El USDA publicará sus balances de O&D y stocks trimestrales: Jueves 12/01

10/01/2023

El organismo dará a conocer su primer informe de este 2023 que incluirá una actualización de los balances globales de oferta y demanda, el recuento de stocks trimestrales en EE.UU. y el cálculo de superficie destinada a trigo invernal en territorio estadounidense.

La publicación se se estará efectuando este jueves 12/01 a las 14:00 hs. con la atención dirigida a la medición de los stocks físicos en EE.UU. y, en lo que respecta a los balances, cobran relevancia las proyecciones preliminares de las cosechas en Brasil y Argentina. Por esto último, los privados anticipan que el USDA tomará con demasiada cautela los recortes productivos en nuestro país, derivados de la falta de humedad en áreas centrales.

Soja:

  • Stocks finales en EE.UU. Mientras que no hubo modificaciones en diciembre, para esta ocasión es probable que se dé un incremento a un promedio de 6,42 mill.tn. Si bien se realizarán los ajustes finales en la producción norteamericana, el aumento también podría obedecer a cambios en los guarismos de demanda.

 

  • Producción sudamericana. Se da prácticamente por hecho que habrá recortes en los números de Argentina, pero con cambios muy limitados al momento. Por el contrario, no se descarta un aumento en la estimación brasileña, que supera las 152,00 mill.tn. consideradas actualmente.

 

Maíz:

  • Stocks finales en EE.UU. Los sondeos privados proyectan un aumento, en orden del 4,5%, a una media de 33,38 mill.tn.

 

  • Producción sudamericana. Se evalúa un eventual crecimiento de la estimación para Brasil, a diferencia de nuestro país, que anticipa una rebaja promedio del 5,5%.

Trigo:

  • Siembra de invierno en EE.UU. Las primeras aproximaciones se inclinan por una expansión anual del 3,6% y consideran un promedio de 13,96 mill.has.

 

  •  Stocks finales en EE.UU. Una retracción en la demanda agregada daría como resultado un avance de las existencias al cierre de campaña. Los cálculos previos apuntan a 15,79 mill.tn.

Los cuadros indicados debajo contienen las principales variables a seguir:

Soja 22/23 ¿Cómo continúa la siembra en las distintas regiones?

05/01/2023

Los cuadros de primera están incorporados casi en su totalidad y se va desplegando la siembra de ciclos tardíos y de segunda ocupación a nivel país. La escasa disponibilidad de agua en los perfiles superficiales ha tenido incidencia en el ritmo de cobertura, al punto de generar un corrimiento en el calendario de siembra en áreas productivamente claves. Al momento se corrobora un progreso de poco más del 80% que implican unas 13,65 mill.has. Con los recientes avances, se redujo el atraso interanual que alcanza una medición de 5 puntos porcentuales.

En la franja norte del núcleo agrícola, delimitado por el sur de Santa Fe (a excepción de los departamentos de General López y Villa Constitución) el sudeste de Córdoba (Marcos Juárez y Unión) y oeste de Entre Ríos (Victoria y Diamante) se han implantado alrededor de 2,05 mill.has. A días para que finalice la ventana de siembra en la región, está previsto que terminen dedicándose 2,20 mill.has. contra las 2,08 mill.has. finalmente destinadas el año pasado. En algunas zonas se han efectuado resiembras de los cultivos de primera.

Con respecto al sector sur del núcleo agrícola, región que abarca el norte de Buenos Aires y los departamentos santafecinos de General López y Villa Constitución, observamos que la siembra está completada en un 93%, es decir, aproximadamente 2,14 mill.has. Aquí se releva un atraso anual de poco más de 6 puntos porcentuales, región severamente afectada por escasez hídrica.

Dado el contexto climático, se ha evidenciado un traslado paulatino de hectáreas desde el maíz hacia la soja, augurando una expansión de superficie en comparación a la campaña precedente. No obstante, una parte del área proyectada para el centro – norte de Santa Fe y núcleo productivo podría quedar fuera del circuito productivo de no recibir aportes hídricos en lo inmediato. También será determinante cómo fluya la cobertura en las regiones del NOA y NEA.

Aún con los números actuales, la magnitud del hectareaje nacional continuaría ubicándose por debajo del promedio calculado en base a los últimos siete años. En el mapa siguiente detallamos los avances de siembra para cada una de las regiones agrícolas y lo contrastamos con el mismo indicador registrado a los primeros días del 2022. El gráfico posterior señala la evolución de la superficie nacional destinada al cultivo de soja desde el ciclo 2015/16, evaluándose una ligera recuperación tras los sucesivos recortes que veníamos apreciando año a año.

Variables del Agro: ¿Cómo se comportaron a lo largo del 2022?

04/01/2023

Habiendo concluido el 2022, llevamos a cabo un monitoreo de las variables más representativas de los mercados agropecuarios, midiendo la evolución a lo largo del año y los cambios anuales correspondientes. En lo que respecta a granos, tomamos como referencia los precios negociados en el segmento disponible, para mercadería descargada en los puertos del Up-River

  • Soja:  +146,0% en pesos

                      +9,7% en dólares

 

  • Maíz:  +90,8% en pesos

                      +10,6% en dólares

 

  • Trigo: +132,0   % en pesos

                       +34,4% en dólares

 

  • Tipo de cambio: +72,6% (BNA comprador)

                                           +67,0% (MEP)                    

                                           +124,3% (Decretos 576/22 y 787/22 vs. BNA comprador)

 

  • Índice Novillo Liniers: +29,0% en pesos

                                                         -25,0% en dólares

 

  • I.P.C. nacional: El alza acumulada se consolidaría en el +96,4%. Teniendo en cuenta que todavía no ha sido difundido el índice oficial (se conocerá a mediados de mes) se considera provisoriamente un parámetro aproximado de los privados (+6,0%) para la medición de diciembre.

Tendencia climática trimestral

02/01/2023

Considerando las previsiones climáticas para el trimestre que recién comienza, podemos corroborar que el fenómeno meteorológico “La Niña” comenzaría a perder fuerza, con mayores probabilidades de inclinarse a una fase “Neutral”. No obstante, es de preverse que la transición se desarrolle lentamente.

Más allá de que las probabilidades de precipitaciones continúan siendo inferiores al promedio, el área de cobertura se ve reducida y la intensidad también. Tal es el caso de la provincia de Buenos Aires que, en base a la tendencia trimestral, se perfila a recibir aportes pluviales acordes a los usuales casi en su totalidad. Por otra parte, se destaca la franja oeste de la región del NOA, con un incremento de las probabilidades de presentar un clima más húmedo.

Respecto a los registros de temperaturas, el pronóstico sostiene que el verano sería más cálido, abarcando las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, este de San Luis y oeste de Santa Fe. El mapa posterior señala los pronósticos mencionados de acuerdo a las distintas regiones del país:

Line-up agrícola: El programa de embarques de trigo llega a apenas 440.500 tn.

27/12/2022

En el cuadro siguiente indicamos los montos de cargas, tanto para granos como subproductos oleaginosos, tomando como referencia los buques nominados en rada y aquellos reportados para las semanas siguientes, hasta completarse el 09/01. 

Queda en evidencia la fuerte retracción en la producción de trigo y, consecuentemente, en el saldo de exportación. Con algo más de tres cuartas partes de las hectáreas levantadas, la cosecha nacional estaría retrocediendo a mínimos desde la campaña 2015/16.

Los buques a la espera de ser cargados alcanzan 440.500 tn. siendo aproximadamente un 40% del volumen observado a fines de diciembre en otros años. Al momento, los puertos pertenecientes al nodo Up-River agrupan el 44,8% de los envíos con 197.300 tn. La proporción restante corresponde a las terminales del sur, con unas 117.000 tn. para Bahía Blanca y otras 126.200 tn. previstas para embarcarse desde Necochea / Quequén.

En cuanto a los destinos de los cargamentos comprometidos, Indonesia figura en el 1° puesto con el 42,2% del mercado de exportación. Este comprador estará descargando unas 186.200 tn. de origen argentino. El 2° lugar es ocupado por Brasil, comprador tradicional de nuestro país, que estará ingresando unas 164.300 tn, con una incidencia del 37,3% del total. Bastante más de lejos y en el 3° lugar aparece Perú, que estará recibiendo unas 38.000 tn, en las semanas siguientes, participando del 8,6% de los embarques.

Soja: Futuros May-23 se negocian arriba de los 400 U$S/tn

21/12/2022

Los contratos a cosecha (Soja May-23) tocan los 400,50 U$S/tn y se trata del nivel más alto desde que comenzó a cotizar la posición en Matba Rofex.  La postergación de las labores de siembra y la expectativa de una posible retracción del área en intención para esta campaña incide en la oferta potencial 22/23 en nuestro país. Esto se da en medio de un bajo volumen de ventas forward, que alcanzan apenas 2,40 mill.tn. hasta el momento. Además, si sólo tenemos en consideración aquellas operaciones pactadas a precio, el volumen queda en 567.100 tn.

  • Los precios de la nueva cosecha muestran subas de hasta 2,10 U$S/tn.
  • Únicamente en lo transcurrido del mes, May-23 acumula un alza del 3,9%
  • Superan en un 23,4% a los valores de la misma posición de la campaña anterior
  • Cotizan con un descuento de 3,60 U$S/tn respecto a los vencimientos a julio 

En el gráfico siguiente observamos el recorrido de los contratos May-23 haciendo un paralelismo con años previos:

USDA Diciembre: Estimaciones de Oferta y Demanda

09/12/2022

Se emitieron los balances globales de oferta y demanda, con la atención puesta en la medición de stocks finales estadounidenses y los números productivos preliminares para Brasil y Argentina. En el primer caso, tanto la siembra de soja como maíz de primera atraviesan etapas avanzadas, mientras que en nuestro país los progresos aún no son relevantes y se corroboran atrasos en la implantación. No hubo grandes cambios en los números oficiales.

  • Soja: Las existencias finales de la campaña actual fueron calculadas en 5,99 mill.tn. sin cambios respecto a la medición pasada. Los privados descontaban un monto más próximo a 6,48 mill.tn. A su vez, los números para Brasil y Argentina aún fueron de 152,00 y 49,50 mill.tn.
  • Maíz: Se calcula que los stocks terminarían en 93 mill.tn. una vez que concluya el ciclo comercial actual. Los privados habían anticipado un volumen cercano a 31,42 mil.tn. La cosecha brasileña (total) es proyectada en 126,00 mill.tn.

Soja 2022/23: ¿Cómo marcha la siembra en Brasil?

05/12/2022

En el gráfico posterior observamos la dinámica de implantación sobre el país vecino, considerando su creciente liderazgo en materia de producción y comercio a nivel mundial. Hasta el fin de semana, se relevaba un progreso de siembra nacional del 91,4%, representando algo más de 39 mill.has. Así se corrobora un comportamiento acorde al usual transitando los primeros días de diciembre, faltando alrededor de dos semanas para que se completen los trabajos. La superficie pendiente se localiza principalmente en los extremos sur y norte del territorio.

En este contexto, Brasil se inclina a destinar un récord de superficie al cultivo de soja en esta campaña agrícola 2022/23. Hacia el centro – oeste del área agrícola, se sostienen las elevadas temperaturas, acompañadas de precipitaciones regulares, que deberían sostenerse para que los cuadros sembrados en fechas tempranas mantengan su potencial productivo.

De todas formas, si nos movemos hacia la porción sur (fundamentalmente Río Grande do Sul) se prevén condiciones climáticas secas, siendo uno de los estados donde aún quedan hectáreas por incorporar. Un panorama opuesto se aprecia en la región de MATOPIBA (conformada por los estados de Maranhão, Tocantins, Piauí y Bahía) con milimetrajes notablemente superiores a los requeridos.

Trigo y Cebada 22/23: Panorama de cultivos en el sur agrícola

01/12/2022

En la antesala de la cosecha fina analizamos la situación de los cultivos de trigo y cebada sobre la región comprendida por el centro – sur de Buenos Aires y este de La Pampa. Siendo partícipes de la 10° edición del Agrotour organizado por la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, visitamos una serie de lotes, seleccionados aleatoriamente, conformando una muestra de 200 observaciones. Una vez concluidos los recorridos se logró anticipar un rendimiento promedio para cada uno de los tramos transitados.

Se trata de tres circuitos en simultáneo, denominados Pampa, Sierra y Mar, que sumaron unos 3.000 km de trayecto. Más allá de las diferencias zonales, corroboramos un impacto evidente de las condiciones climáticas adversas que caracterizaron a esta campaña agrícola 2022/23. Cada lote se identificó de acuerdo al partido (o departamento) y localidad correspondiente. Para la medición de los resultados, tomamos una ubicación representativa del lote, contando como base el conteo de espigas por metro lineal, la distancia entre hileras y el número de granos por cada espiga elegida.

La prolongación de las deficiencias hídricas resultó crucial en el desarrollo de los cultivos de invierno, a lo que se anexó el desenlace de heladas tardías (fines de octubre y principios de noviembre) que dejaron notorias secuelas en determinados sectores de la región. No obstante, es útil remarcar que el área estudiada fue la menos afectada en comparación a las provincias del centro y norte del país, donde la trilla se está llevando cabo en estos momentos y aportando magros resultados.

Otro de los aspectos a tener en cuenta es que aquellos campos más próximos al puerto de Bahía Blanca exhiben una estimación de rendimientos acorde a ciclos anteriores, mientras que a medida que nos alejamos, el panorama agronómico se torna más complicado. De hecho, en la zona costera, especialmente en el tramo delimitado por las localidades de Benito Juárez y Necochea, los cuadros de trigo señalan pérdidas de entre un 40% y 50% por sobre su potencial productivo. En casos puntuales, dicho guarismo llegó a medirse en un 90%.

En el circuito mencionado, que concentra las tierras de mayor potencial, se calcula una productividad media de 28,0 y 30,0 qq/ha para trigo y cebada respectivamente. Con estas previsiones, estarían ubicándose un 25% y 27% por debajo de la campaña anterior en cada cultivo. En cuanto al estado sanitario, sólo se relevaron daños poco relevantes por presencia de pulgón y oruga desgranadora.

En forma paralela, el trayecto de la franja central, denominado Sierra, arroja cifras algo más alentadoras, con un promedio de 30,0 qq/ha para la cosecha de trigo y de 36,0 qq/ha para la cebada. Así señalan mermas anuales más moderadas, del 20% y 15% respectivamente, con un panorama que iba degradándose a medida que nos acercábamos a la localidad de Tandil.

Trasladándonos hacia el oeste, sobre el tramo Pampa, los rendimientos calculados para trigo promedian en 31,0 qq/ha y se sitúan apenas un 3% por debajo de la medición del año previo. Respecto a la cebada, fueron estimados unos 30,0 qq/ha, es decir, un 10% menos del obtenido un año atrás. En el mapa siguiente visualizamos un detalle de los números obtenidos en los diferentes tramos visitados:

Entradas recientes

  • Soja 2022/23: Panorama de cultivos y la siembra concluye en el norte
  • El USDA publicará sus balances de O&D y stocks trimestrales: Jueves 12/01
  • Soja 22/23 ¿Cómo continúa la siembra en las distintas regiones?
  • Variables del Agro: ¿Cómo se comportaron a lo largo del 2022?
  • Tendencia climática trimestral
  • New Entries
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • sellos

ALYC I AGRO y AN registrado ante CNV bajo el N° 33. Agente de Colocación y Distribución Integral de FCI N° 17.

  • @ZENIcapitales @ZENIcorretaje

Corretaje de granos

Mercado de capitales

Foresto industria

Ganadería

Nuestra empresa

Trabajá con nosotros

Contacto

Casa Central
Arias 1639 piso 12º (C1429DWA)
Buenos Aires, Argentina
Tel. (11) 4700 5000
[email protected]

Planta Industrial de la Madera
Ruta Nacional Nº12 km 694 (W3196BPC)
Esquina, Corrientes, Argentina
Tel. (54 3777) 467001/2/3/4/5
[email protected]

Establecimientos Agropecuarios:
Estancia La Victoria
Dpto. Esquina, Corrientes
[email protected]

Sucursales

Rosario
Av. M.P. Mayo 3020 Piso 12º (S2013SWJ)
Rosario, Santa Fe, Argentina
Tel. (0341) 436 7800
[email protected]

Bahía Blanca
Fitz Roy 20 (B8000JBB)
Bahía Blanca, Buenos Aires . Argentina
Tel. (0291) 454 3339 / 2064
[email protected]

General Pico
Calle 11 Nº 1128 (L6360AQX)
General Pico, La Pampa . Argentina
Tel. (02302) 42 2063 / 3684
[email protected]

Resistencia
Corrientes 333 (H3500AGG)
Resistencia, Chaco . Argentina
Tel. (03722) 44 4213 – 42 2188 / 2977
[email protected]

Necochea
Calle 63 Nº2810 Piso 1º Of. A (B7630HH)
Necochea, Buenos Aires, Argentina
Tel. (02262) 42 1905 / 9769 / 9767
[email protected]

    Formulario de contacto

    Destinatario:

    Nombre:

    Email:

    Su mensaje:

      Enviar CV

      Nombre:

      Email:

      Subir archivo:

        Servicio exclusivo para clientes

        Si Ud. no es cliente de Zeni, contáctenos a través del siguiente formulario:

        Nombre:

        Email:

        Su mensaje:



        (Si ya es cliente, ingrese acá)

        Activación de servicio DMA/Matriz

        Para operar en DMA/Matriz, contáctese por
        única vez con su operador comercial para activar el servicio.

        Acceso de Clientes

        Número de cuenta:

        Contraseña:

        Apertura de cuenta: personas físicas

        Requisitos:
        - Solamente la página 10 debe estar certificada por Escribano o Banco. Firmar donde dice “Firma, aclaración, DNI comitente”.
        - Página 11 (completar los datos de la cta. Bancaria)
        - Página 13 y 16 (deben ser completadas y firmadas por el titular y por cada titular adicional y apoderado, en caso de corresponder)
        - Página 17 (firmar en caso de no ser inversor calificado)
        - Página 18 y 19 (informar riesgo ALTO para operar en Mercado de Capitales)
        - Pagina 21 (tiene que ser firmada por titular y cada titular adicional, en caso de corresponder)
        - Página 25 (completar con los datos de las personas autorizadas a dar las órdenes para operar y firma de titular)
        - En caso de que el Convenio sea firmado por un apoderado, este debe completar y firmar las páginas 13 y 16 con sus datos y adjuntar copia del poder certificado por escribano en original.
        Descargar formulario flecha

        Apertura de cuenta: personas jurídicas

        Requisitos:
        - Únicamente la página 9 debe estar certificada por: Escribano o Banco (Firmar donde dice “Firma, aclaración, DNI comitente”).
        - Página 10 (completar los datos de la cta. Bancaria)
        - Página 12 y 15 (deben ser completadas y firmadas por el presidente, vicepresidente, directores titulares, y por apoderado en caso de tener)
        - Página 17 (deben volcarse los datos de las personas físicas que tengan como mínimo el 20% o más del Capital Social. Cada accionista tiene que completar y firmar esta hoja)
        - Página 18 (firmar en caso de no ser inversor calificado)
        - Página 19 y 20 (marcar riesgo alto para poder operar acciones, fondos, futuros de granos y moneda)
        - Página 22 (En caso de corresponder completar presidente, vicepresidente, directores titulares, y por apoderado en caso de tener)
        - Página 26 (completar con los datos de las personas autorizadas a dar las órdenes para operar).
        - Si el convenio es firmado por un apoderado, adjuntar copia del poder certificado por escribano y copia simple del DNI (del apoderado). El apoderado debe completar y firmar también las hojas 12 y 15 del Convenio de Apertura de cuenta. Cabe destacar que el poder debe ser amplio, de administración y disposición.
        Descargar formulario flecha