• @ZENIcapitales @ZENIcorretaje
  • Acceso
  • Clientes
  • Proveedores
  • Solicitud de apertura de cuenta
  • Language:
  • English
Zeni Zeni
  • Inicio
  • Corretaje de granos
  • Mercado de capitales
  • Foresto industria
  • Ganadería
  • Nuestra empresa
  • Trabajá con nosotros
  • Contacto
  • Inicio
  • Corretaje de granos
  • Mercado de capitales
  • Foresto industria
  • Ganadería
  • Nuestra empresa
  • Trabajá con nosotros
  • Contacto
  • Acceso
  • Clientes
  • Proveedores
  • Solicitud de apertura de cuenta
  • Language:
  • English

Reservas hídricas en suelo

19/05/2022

En el mapa comparativo observamos los almacenajes de humedad a lo largo y a lo ancho de la superficie agrícola, tomando como parámetro el contenido de agua en el primer metro de suelo. La incidencia de los acotados aportes hídricos en los últimos días es parcialmente compensada por el descenso generalizado de las temperaturas.

Las precipitaciones han sido muy limitadas en la provincia de Santa Fe, verificándose un desecamiento moderado, con predominio de reservas regulares a principios de semana. No obstante, se mantienen los pulsos secos en parte de los departamentos de Belgrano, San Martín, Iriondo y franja sur de San Jerónimo.

Haciendo referencia a Córdoba, los niveles de humedad se van degradando a medida que nos desplazamos hacia el oeste provincial y, más hacia el centro, las deficiencias se prolongan hacia el departamento de Juárez Celman. En Unión, se aprecia un contraste entre las áreas del norte y sur, a favor de las primeras.

Por otra parte, sobre la región centro – sur de Buenos Aires, se corrobora una disminución de las hectáreas en la categoría de “reservas óptimas” que pasaron a situarse bajo “reservas adecuadas”. Únicamente en el norte provincial se observa una ampliación de la zona con almacenajes regulares, a la espera de mayores aportes de agua.

Reservas hídricas en suelo

10/05/2022

En la antesala de la siembra fina 2022/23, observamos un mapa comparativo con una actualización de las reservas de humedad, reflejando el contenido de agua en campo en la superficie agrícola. Desde los primeros días del mes, los aportes de agua se han acotado a determinados sectores del norte del país, fundamentalmente en la región del NEA.

Se corrobora la desaparición casi total de los excesos hídricos en la provincia de Entre Ríos, con almacenajes que oscilan entre las categorías de adecuadas a óptimas. Sólo perduran algunas zonas puntuales con saturación de perfiles en el extremo noreste provincial, sobre los departamentos de Federal y Feliciano. Una situación similar se observa en Corrientes, con la permanencia de excedentes en áreas del norte.

En lo que respecta a Santa Fe, se aprecian ligeros desecamientos generalizados, aunque con un panorama favorable en prácticamente todo el territorio. Sólo se identifican áreas con deficiencias moderadas en los departamentos de Belgrano e Iriondo. Los patrones de humedad son comparables a la franja este de Córdoba, pero comienzan a degradarse a medida que nos trasladamos hacia el oeste de la provincia, como son los casos de Juárez Celman y Río Cuarto.

Por otro lado, se verifica un predominio de reservas de adecuadas a óptimas en la mayor parte la provincia de Buenos Aires, salvo determinados partidos del norte, que cuentan con niveles regulares.

Line-up agrícola: El programa de embarques de maíz alcanza 2,46 mill.tn.

26/04/2022

A continuación señalamos los montos de cargas, tanto para granos como subproductos oleaginosos, tomando en consideración los buques nominados en rada y confirmados para las semanas siguientes, hasta completarse el 07/05.

Haciendo referencia a maíz, la fila de buques a la espera de ser cargados suma 2,46 mill.tn. y muestra un ligero retroceso en comparación a dos semanas atrás. Los puertos localizados en el Up-River concentran el 67,7% de los envíos con algo más de 1,66 mill.tn. y, seguidamente, situamos a las terminales del sur, agrupando el 29,2% del volumen a despachar. En este último caso, se destaca Bahía Blanca con 655.742 tn. mientras que las terminales de Necochea / Quequén apuntan a cargar unas 64.353 tn. En simultáneo, el conjunto de puertos ubicados al norte de Buenos Aires suma unas 75.348 tn.

En cuanto a los destinos de la mercadería comprometida, Vietnam mantiene su liderazgo con el 25,6% del mercado de exportación. Dicho importador estará descargando unas 631.153 tn. de maíz de origen argentino. En segundo lugar, ubicamos a Egipto que estará ingresando unas 319.500 tn, es decir, con una incidencia del 13,0% del total. En el tercer puesto aparece Corea del Sur, que estará recibiendo unas 166.000 tn, en las semanas siguientes, participando del 6,7% de los despachos. Muy de cerca, es seguido por Chile, que prevé entrar unas 160.100 tn.

Maíz 2021/22: ¿Cómo marcha la cosecha en cada región del país?

23/03/2022

La cosecha de maíz se va expandiendo desde el núcleo productivo a áreas más periféricas y, en los últimos días, la intensidad de las tareas fue mermando en aquellos sectores que han recibido precipitaciones de variada intensidad. De todos modos, aún mantiene un adelanto respecto a la marcha habitual a estas instancias del año. Los primeros cuadros fueron aportados por campos de Entre Ríos y centro – norte de Santa Fe, cuyos avances de cosecha alcanzan al 32% y 28% respectivamente.

Los resultados obtenidos de los planteos tempranos evidencian la escasez hídrica en momentos claves para la definición del cultivo. Además, las elevadas temperaturas diurnas aceleraron la maduración y permitieron adelantar la trilla, principalmente en aquellos cuadros con baja humedad en grano. Hacia el centro – este entrerriano se calcula una media de 38,4 qq/ha, mientras que hacia el centro – norte de Santa Fe, el rendimiento promedio asciende a 45,3 qq/ha.

El núcleo productivo norte es la región con mayores progresos (más allá de que las labores se hayan con posterioridad) abarcando el sur de Santa Fe, los departamentos entrerrianos de Victoria y Diamante y el sudeste de Córdoba. Se han levantado alrededor de 298.000 has. y están aportando un acumulado parcial de 1,90 mill.tn. El panorama productivo luce más alentador hacia el oeste de la región, es decir, en campos localizados en Marcos Juárez y Unión, al presentar con un mejor régimen hídrico. 

Frente a la situación descripta, el grado de avance en la recolección compensa transitoriamente la caída en la productividad. Desde el comienzo de la cosecha hasta el momento se han levantado aproximadamente 4,16 mill.tn. a nivel país, unas 920.000 tn. más a las registradas en 2021 a igual fecha. En el mapa siguiente detallamos los avances actualizados para cada una de las regiones agrícolas:

Reapertura de registros de exportación de subproductos de soja

21/03/2022

Desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca reabrieron el registro de exportaciones de subproductos de soja después de una semana de haber permanecido inhabilitado. A partir de hoy rigen los nuevos derechos de exportación para el complejo, tras haber sufrido un alza de 2 puntos porcentuales al 33%, confirmada este sábado 19/03.

Retenciones: Suben las alícuotas para los subproductos de soja

19/03/2022

A través del Decreto 131/2022 publicado en el Boletín Oficial se establecen los aumentos en los derechos de exportación que entran en vigencia a partir de la fecha hasta, al menos, fin de año. Se aguarda que próximamente se proceda a la reapertura del registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior, tras haber permanecido suspendido desde este lunes 14/03 para los principales subproductos agroindustriales de exportación.

Los subproductos del complejo de soja sufrieron un incremento de 2 puntos y pasarán a tributar una alícuota del 33%. Así se vuelve a suprimir el diferencial arancelario con el poroto, que estaba vigente desde octubre de 2020. Dicha modificación equivale a aproximadamente 11 U$S/tn y 35 U$S/tn por harina y aceite respectivamente. En estas circunstancias, la industria de crushing deberá afrontar mayores costos impositivos a la hora de fijar ventas externas y se verá reducida la capacidad de pago por la mercadería que adquiera a los productores.

La suba impositiva resta competitividad de las exportaciones agroindustriales de nuestro país respecto a proveedores alternativos sudamericanos (como son los casos de Brasil y Paraguay) y EE.UU. Cabe recordar que los países recién mencionados no están gravados con este tipo de impuesto (derecho de exportación) al tiempo que son economía sin distorsiones cambiarias y niveles inflacionarios significativamente inferiores a los de Argentina.

Los derechos a la exportación, conocidos comúnmente como “retenciones”, recaen sobre la venta al exterior del producto que se aplique, en este caso, sobre los granos y productos industrializados de origen agropecuario. Es un impuesto que se abona directamente en aduana y, para determinar su monto, se debe considerar el volumen a exportar y el precio internacional. Este último en base al FOB oficial del día y es establecido por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios.

Subproductos de soja: El gobierno inhabilita los registros de exportación

14/03/2022

Mediante una comunicación dictada por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, el Ministerio de Agricultura inhabilitó el registro de exportaciones para los subproductos del complejo de soja, comprendiendo tanto las variedades de harina como aceite.

Dadas las características de la medida, los productos involucrados y lo sucedido en ocasiones anteriores, puede anticipar la previa a una eventual suba en los derechos de exportación. Es por ello que, a partir de hoy lunes 14/03, la industria aceitera no podrá efectuar compromisos al exterior a través de las denominadas Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior.

El cuadro siguiente resume los volúmenes declarados al momento (hasta el viernes 11/03) en relación a la proyección de exportaciones para toda la campaña.

CME: ¿De cuánto son los límites máximos de variación diaria?

03/03/2022
  • Los mercados granarios suman una prima “bélica” al tomar nota de la invasión por parte de las fuerzas rusas, que ingresaron a Ucrania por tierra, aire y mar.
  • En efecto, crecen exponencialmente las preocupaciones de los países de Occidente por el ataque de una nación contra otra en Europa, algo que no sucedía desde la Segunda Guerra Mundial.
  • Tanto trigo como maíz permanecen al límite máximo de suba diaria, con alzas de 18,37 U$S/tn y 13,78 U$S/tn
  • En el cuadro siguiente observamos las fluctuaciones máximas permitidas para cada uno de los productos que se negocian en la plaza de CME de acuerdo a última la actualización.
  • Recodemos que el límite opera respecto al ajuste de la rueda anterior. Cuando el mercado finaliza con ofertas de compra o de venta al límite, en la rueda posterior se expande el rango de variación. Además, no hay tope cuando el mes contractual coincide con el mes en curso o período de entrega.

Rusia vs. Ucrania: Una región clave en el comercio de cereales y aceites

24/02/2022

Efectivamente la escalada de tensión en la región del Mar Negro terminó reflejándose en la ofensiva de Rusia y el envío de sus tropas militares a territorio ucraniano. En esta madrugada, se confirmó el ingreso de fuerzas rusas por tierra, aire y mar. En efecto, se intensificaron los temores frente al ataque de una nación contra otra en el continente europeo, suceso que no se daba desde la Segunda Guerra Mundial.

Se han verificado explosiones muy próximas a la capital del país, Kiev, incluso con un intento de tomar el aeropuerto. El agravamiento de la situación se manifestaba con los bombardeos, cada vez más cercanos a los centros urbanos y los inconvenientes en el tránsito de la capital, ante la huida de parte de sus ciudadanos. Hace tan sólo 24 horas, desde el Parlamento de Ucrania se había aprobado, de manera transitoria, un proyecto de ley que permite la tenencia de armas a la población civil, dadas las sucesivas amenazas por parte del mandatario ruso, Vladimir Putin.

Los mercados agrícolas vienen asimilando el contexto descripto, incorporando una prima “bélica” en sus cotizaciones, conducta que se acentuó tras la confirmación de las explosiones en esta madrugada. Las autoridades gubernamentales de Rusia paralizaron el movimiento de las embarcaciones y cerraron los accesos al Mar de Azov, epicentro de terminales portuarias de ambas naciones en la logística de granos. Hasta el momento no se reportaron interrupciones en los puertos del Mar Negro. Otro punto a resaltar es que, en las terminales ucranianas, también se despachan granos provenientes de Rumania y Moldavia.

La región representa cerca del 76% de las exportaciones de aceite de girasol, teniendo repercusión directa en los oleaginosos vegetales, al tiempo que Rusia y Ucrania se ubican en el 1° y 3° o 4° puesto como exportadores de trigo a nivel global. Simultáneamente, Ucrania ocupa el 4° puesto como vendedor de maíz, detrás de productores cruciales como lo son EE.UU, Brasil y Argentina. Respecto a la cebada, Ucrania y Rusia son el 2° y 3° exportador del mundo, quedando detrás de Australia.

En los gráficos siguientes observamos el market share de ambas naciones en relación al comercio mundial que, principalmente, son proveedores de los mercados africanos y del sudeste asiático.

Outlook Forum 2022/23: Intención de siembra en EE.UU.

24/02/2022

En su Foro Agrícola Anual de perspectivas agrícolas (Outlook Forum, edición n°98) el USDA brindó sus proyecciones preliminares relativas a la campaña 2022/23 en EE.UU.

Dado el contexto global frente a los bombardeos llevados a cabo por Rusia en Ucrania, las cifras reportadas quedaron en un segundo plano.

En resumidas cuentas, los productores norteamericanos estarán volcando unas 35,61 mill.has. al cultivo de soja y otras 37,23 mill.has. a maíz. También se espera una expansión en las áreas de trigo si se incluyen tanto variedades invernales como de primavera.

Entradas recientes

  • Reservas hídricas en suelo
  • Reservas hídricas en suelo
  • Line-up agrícola: El programa de embarques de maíz alcanza 2,46 mill.tn.
  • Maíz 2021/22: ¿Cómo marcha la cosecha en cada región del país?
  • Reapertura de registros de exportación de subproductos de soja
  • New Entries
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • sellos

ALyC y AN Integral registrado ante CNV bajo el N° 33. Agente de Colocación y Distribución Integral de FCI N° 17.

  • @ZENIcapitales @ZENIcorretaje

Corretaje de granos

Mercado de capitales

Foresto industria

Ganadería

Nuestra empresa

Trabajá con nosotros

Contacto

Casa Central
Arias 1639 piso 12º (C1429DWA)
Buenos Aires, Argentina
Tel. (11) 4700 5000
[email protected]

Planta Industrial de la Madera
Ruta Nacional Nº12 km 694 (W3196BPC)
Esquina, Corrientes, Argentina
Tel. (54 3777) 467001/2/3/4/5
[email protected]

Establecimientos Agropecuarios:
Estancia La Victoria
Dpto. Esquina, Corrientes
[email protected]

Estancia La Astilla
Marcos Paz, Buenos Aires
[email protected]

Sucursales

Rosario
Av. M.P. Mayo 3020 Piso 12º (S2013SWJ)
Rosario, Santa Fe, Argentina
Tel. (0341) 436 7800
[email protected]

Bahía Blanca
Fitz Roy 20 (B8000JBB)
Bahía Blanca, Buenos Aires . Argentina
Tel. (0291) 454 3339 / 2064
[email protected]

General Pico
Calle 11 Nº 1128 (L6360AQX)
General Pico, La Pampa . Argentina
Tel. (02302) 42 2063 / 3684
[email protected]

Resistencia
Corrientes 333 (H3500AGG)
Resistencia, Chaco . Argentina
Tel. (03722) 44 4213 – 42 2188 / 2977
[email protected]

Necochea
Calle 63 Nº2810 Piso 1º Of. A (B7630HH)
Necochea, Buenos Aires, Argentina
Tel. (02262) 42 1905 / 9769 / 9767
[email protected]

    Formulario de contacto

    Destinatario:

    Nombre:

    Email:

    Su mensaje:

      Enviar CV

      Nombre:

      Email:

      Subir archivo:

        Servicio exclusivo para clientes

        Si Ud. no es cliente de Zeni, contáctenos a través del siguiente formulario:

        Nombre:

        Email:

        Su mensaje:



        (Si ya es cliente, ingrese acá)

        Activación de servicio DMA/Matriz

        Para operar en DMA/Matriz, contáctese por
        única vez con su operador comercial para activar el servicio.

        Acceso de Clientes

        Número de cuenta:

        Contraseña:

        Apertura de cuenta: personas físicas

        Requisitos:
        - Solamente la página 10 debe estar certificada por Escribano o Banco. Firmar donde dice “Firma, aclaración, DNI comitente”.
        - Página 11 (completar los datos de la cta. Bancaria)
        - Página 13 y 16 (deben ser completadas y firmadas por el titular y por cada titular adicional y apoderado, en caso de corresponder)
        - Página 17 (firmar en caso de no ser inversor calificado)
        - Página 18 y 19 (informar riesgo ALTO para operar en Mercado de Capitales)
        - Pagina 21 (tiene que ser firmada por titular y cada titular adicional, en caso de corresponder)
        - Página 25 (completar con los datos de las personas autorizadas a dar las órdenes para operar y firma de titular)
        - En caso de que el Convenio sea firmado por un apoderado, este debe completar y firmar las páginas 13 y 16 con sus datos y adjuntar copia del poder certificado por escribano en original.
        Descargar formulario flecha

        Apertura de cuenta: personas jurídicas

        Requisitos:
        - Únicamente la página 9 debe estar certificada por: Escribano o Banco (Firmar donde dice “Firma, aclaración, DNI comitente”).
        - Página 10 (completar los datos de la cta. Bancaria)
        - Página 12 y 15 (deben ser completadas y firmadas por el presidente, vicepresidente, directores titulares, y por apoderado en caso de tener)
        - Página 17 (deben volcarse los datos de las personas físicas que tengan como mínimo el 20% o más del Capital Social. Cada accionista tiene que completar y firmar esta hoja)
        - Página 18 (firmar en caso de no ser inversor calificado)
        - Página 19 y 20 (marcar riesgo alto para poder operar acciones, fondos, futuros de granos y moneda)
        - Página 22 (En caso de corresponder completar presidente, vicepresidente, directores titulares, y por apoderado en caso de tener)
        - Página 26 (completar con los datos de las personas autorizadas a dar las órdenes para operar).
        - Si el convenio es firmado por un apoderado, adjuntar copia del poder certificado por escribano y copia simple del DNI (del apoderado). El apoderado debe completar y firmar también las hojas 12 y 15 del Convenio de Apertura de cuenta. Cabe destacar que el poder debe ser amplio, de administración y disposición.
        Descargar formulario flecha