• @ZENIcapitales @ZENIcorretaje
  • Acceso
  • Clientes
  • Proveedores
  • Solicitud de apertura de cuenta
  • Language:
  • English
Zeni Zeni
  • Inicio
  • Corretaje de granos
  • Mercado de capitales
  • Foresto industria
  • Ganadería
  • Nuestra empresa
  • Trabajá con nosotros
  • Contacto
  • Inicio
  • Corretaje de granos
  • Mercado de capitales
  • Foresto industria
  • Ganadería
  • Nuestra empresa
  • Trabajá con nosotros
  • Contacto
  • Acceso
  • Clientes
  • Proveedores
  • Solicitud de apertura de cuenta
  • Language:
  • English

Line-up: Los envíos programados de maíz ascienden a 2,71 mill.tn.

23/03/2021

En el esquema siguiente enviamos un detalle con el line-up de puertos argentinos con los montos de cargas, tanto para granos como los subproductos oleaginosos, teniendo en cuenta los buques en rada y confirmados para las próximas semanas, hasta completarse el viernes 16/04.

Se acelera el arribo de buques y eleva el programa de embarques a 2,71 mill.tn. a nivel país. Las cargas previstas se incrementaron en un 42% en las últimas dos semanas. Un 77% del tonelaje corresponde a las terminales portuarias del Up-River, un 18% se estará despachando desde las terminales del sur y el 5% restante está distribuido entre Ramallo, Lima y Del Guazú.

Los envíos están pactados para llegar a 22 países hasta el momento y Vietnam se sostiene como principal importador de maíz argentino, con el 23,2% de participación, es decir, unas 627.905 tn. El segundo del listado hace referencia a Egipto que estará recibiendo 334.000 tn. y agrupa el 12,3% del volumen. El tercer destino es Argelia con una incidencia del 11,7% de los envíos, con 317.000 tn. mientras que Malasia ocupa el cuarto puesto con una participación del 11,2% equivalente a 302.426 tn.

Maíz 2020/21: ¿Cómo avanza la cosecha en cada región del país?

11/03/2021

Las labores de cosecha de planteos tempranos de maíz se tornaron más fluidas en los últimos días, variando su intensidad en función de cada región. Mientras que los primeros cuadros fueron aportados por el centro – norte de Santa Fe y Entre Ríos, la trilla se fue desplegando a sectores del núcleo productivo, elevando el rendimiento promedio a nivel nacional. También se verifica una disminución de humedad en grano, que permitió dar curso a la cosecha en campos de la zona núcleo. Pese a los avances, el monto cosechado al momento es de apenas una tercera parte del obtenido en 2020 a esta altura.

En el núcleo productivo norte, que abarca al sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y los departamentos entrerrianos de Victoria y Diamante, se han levantado poco más de 43.000 has. y están aportando un total de 327.000 tn. Los cultivos exhiben un estado de bueno a muy bueno en campos de Marcos Juárez, al contar con cierta disponibilidad hídrica, dando la pauta de rendimientos satisfactorios. Actualmente transitan la fase de madurez fisiológica y aún es escaso el número de lotes cosechados en la zona. Una mayor actividad se observa en el norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe, aunque con perfiles más deteriorados.

Si nos desplazamos más hacia el este, en campos entrerrianos, los rindes son heterogéneos –oscilan desde los 20,0 a 85,0 qq/ha – y esta disparidad responde a la irregularidad de las precipitaciones registradas durante el período crítico del cultivo. En el centro – este de la provincia se han recolectado alrededor de 71.300 has. y representa un avance de una cuarta parte del área en la región. En el mapa siguiente detallamos los avances actualizados para cada una de las regiones agrícolas:

Soja 2020/21: ¿Cómo marcha la cosecha en Mato Grosso?

26/02/2021

El clima excesivamente húmedo que afecta al centro brasileño continúa ralentizando los trabajos de cosecha, que se iniciaron en fechas más tardías, debido a la postergación de las labores de siembra. En aquel entonces, durante la segunda quincena de septiembre y octubre, la falta de humedad en los perfiles atrasó las implantaciones.

Hasta la fecha se completó el 52% de la superficie apta en Mato Grosso, el principal estado productor de Brasil, ubicándose unos 32 puntos porcentuales por detrás al observado en 2020 al cierre de febrero. Con los últimos avances, se han levantado alrededor de 5,36 mill.has. y, más allá de que hay campos que están listos para ser trillados, las persistentes lluvias están dificultando el ingreso de las maquinarias en determinadas zonas. En lo que respecta a rendimientos, se están observando resultados variables, con una media de 33,8 qq/ha.

En el gráfico posterior, trazamos la evolución de la cosecha y se contrasta con el ritmo de las dos campañas precedentes:

Reservas hídricas en suelo

18/02/2021

En el mapa que visualizamos debajo se muestra un comparativo semanal con las reservas de humedad, teniendo en cuenta el contenido de agua en pradera implantada. Los eventos de lluvias más recientes se concentraron en las provincias norteñas y sectores del sudeste de Buenos Aires. Se resaltan picos de hasta 134 y 129 milímetros sobre Santiago del Estero y Mar del Plata respectivamente durante la última semana.

Se aprecia un perfil hídrico de adecuado a óptimo en las regiones del centro – norte de Santa Fe y gran parte del Litoral, a excepción de la franja sur de Entre Ríos. En simultáneo, se drenaron los excesos que afectaban al norte entrerriano y centro – sur de Corrientes. También se observan niveles apropiados de humedad en el centro de Córdoba, excluyendo algunos pulsos secos en el extremo sur de la provincia.

Si nos movemos más hacia el sur, en cambio, permanecen las deficiencias hídricas en gran parte del centro – oeste de Buenos Aires y este de La Pampa, marcando un claro contraste con la zona costera. Al margen de algunos chaparrones aislados, se produjeron ciertos desecamientos en el norte bonaerense, en relación a diez días atrás.

Maíz 2020/21: Crece el pase entre ciclos de cosecha

17/12/2020

En el gráfico posterior observamos la evolución del pase de maíz nuevo, que distingue la cosecha de ciclos tempranos y tardíos o de segunda ocupación. El spread entre los contratos Abr-21 vs. Jul-21 está oscilando en un rango de 15,50 – 18,50 U$S/tn, poniendo de manifiesto el declive relativo de la producción de primera sobre el total esperado para el ciclo 2020/21. Si tomamos como referencia los valores negociados en el mercado físico, el pase creció hasta los 20 U$S/tn.

Este indicador más que triplica (en valor absoluto) al observado en campañas anteriores y, a modo de ejemplo, el año pasado a mediados de diciembre rondaba en 6,00 – 6,50 U$S/tn, en el mercado a término. Si extendemos la comparación a dos años atrás, el spread rondaba en 4,00 – 5,00 U$S/tn.

La falta de humedad en los perfiles durante los meses de septiembre y octubre limitó las siembras tempranas y, en consecuencia, el mercado toma nota de una baja en el volumen a cosecharse en marzo y abril, a favor de la cosecha a obtenerse en los meses de julio y agosto. En el plano internacional, se suma la situación crítica que atraviesan sectores del centro – oeste de Brasil, con cultivos sembrados en fechas tempranas y presentan síntomas de estrés hídrico.

Soja 19/20: Rápido avance de cosecha

16/04/2020

La cosecha de soja avanza rápidamente en amplios sectores del país con mayor aceleración en los últimos días. Se corrobora un amplio rango de resultados en materia de rindes, en función de las precipitaciones recibidas en los períodos críticos y el manejo de cada lote. De todas formas, es evidente el impacto de las altas temperaturas y el déficit hídrico de fines de febrero y principios de marzo. En lo que respecta a los ciclos tardíos, en líneas generales, atraviesan el llenado de grano a plena maduración.

En el núcleo productivo, la franja norte que abarca el sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y los departamentos entrerrianos de Victoria y Diamante, se han recolectado 1,62 mill.has. que arrojan un monto parcial de 5,98 mill.tn. En la franja sur, comprendida por el norte de Buenos Aires y los departamentos santafecinos de General López y Constitución, las máquinas cosechadoras ya levantaron 1,43 mill.has. y aportan al momento 5.05 mill.tn. 

Es así como la sumatoria de ambas cifras explican prácticamente la mitad de la producción obtenida hasta la fecha. A nivel país se materializaron 22,19 mill.tn. reflejando un crecimiento del 120% (+12,09 mill.tn.) en apenas ocho días. El mapa posterior señala los avances actualizados para cada una de las regiones del país:

Plataforma para clientes Zeninet

15/04/2020

El USDA emitió sus proyecciones de siembra estadounidense 2020/21

01/04/2020

A través de un sondeo que comprende alrededor de 80.000 productores distribuidos en diversas regiones del país, el organismo calculó los lineamientos preliminares de siembra para la nueva campaña agrícola.

En las semanas precedentes a las labores, el organismo suele evaluar la planificación de los productores en materia de siembra para los cultivos como soja, maíz y trigo. La precisión de las estimaciones es mayor para este último grano, considerando que únicamente restan por implantarse las variedades de primavera, es decir, el 31% del total.

Es así como la soja pasaría a ocupar 33,80 mill.has. y refleja una ligera retracción en comparación al cálculo previsto hacia fines de febrero, en la edición n° 96 del Foro Anual de Perspectivas Agrícolas. De todas maneras, supera en exactamente 3,00 mill.has. a la superficie implantada el ciclo pasado, condicionado por los excesos hídricos que dejaron un gran número de lotes fuera del circuito productivo. Si bien alcanzaría la marca récord registrada en la campaña 2017/18, la soja volvería a situarse en los niveles de 2015/16 y 2016/17.

La proyección de área maicera excedió a los números privados y fue determinada en 39,25 mill.has. Esta cifra señala un crecimiento anual del 8,1% y la más alta en siete años. Para dimensionar el peso de EE.UU. es el equivalente a seis veces las tierras que dedica Argentina a este cultivo. A su vez, a diferencia de la oleaginosa, se dispuso un ajuste al alza respecto a la proyección tenida en cuenta en el Foro Agrícola: 38,04 mill.has.

La expansión obedece a prácticamente la totalidad de las regiones agrícolas, con excepción de Dakota del Norte, Wisconsin y Arkansas. El primero de ellos señala la baja más pronunciada (21,0%) a 1,30 mill.has, mientras que el segundo y el tercero presentan retrocesos del 3,7% y 3,6% respectivamente. A primeros días del mes se verifican las primeras implantaciones en el sur del país, más precisamente sobre los estados de Texas, Louisiana, Arkansas y Mississippi.

Un aspecto a reconsiderar es el cambio de precios relativos en el transcurso de marzo. El USDA fue recabando información durante la primera quincena del mes pasado, mientras el ratio Soja Nov-20 / Maíz Dic-20 en CME oscilaba en un rango de 2,25 a 2,35 unidades. En las dos semanas subsiguientes, el segundo cayó más que proporcionalmente que el primero, revirtiendo la relación a una media de 2,45. No es para descartar un eventual pasaje de hectáreas desde el maíz a la soja a medida que se desarrollan las labores.

El Congreso Mundial Brangus se pospone un año por la crisis del Coronavirus

27/03/2020

El Congreso Mundial Brangus – Argentina 2020 se pospone un año por la crisis del Coronavirus 

Realizadas las consultas pertinentes y evaluadas las recomendaciones de autoridades sanitarias y de prestigiosos infectólogos, la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Brangus ha resuelto suspender las actividades del Congreso Mundial 2020.

Es nuestro compromiso, en un momento tan crítico, contribuir a evitar la propagación del COVID-19 y así colaborar con la contención de este virus.  Asimismo, se comunica que aquellas personas que hayan confirmado su participación serán contactadas por la agencia oficial para resolver en cada caso lo que la situación requiera.

“Es una situación de fuerza mayor que requiere la máxima responsabilidad de los organizadores. Es por ello que tomamos esta difícil decisión privilegiando el bien común. Esperamos que los expositores, cabañeros y todo el equipo de Brangus que viene trabajando hace mucho tiempo sepan entender la compleja situación” declaró Martín Goldstein, presidente del Comité Organizador del Congreso Mundial de Brangus.

Informamos a los expositores que se mantiene la fecha del 21 al 24 de abril de este año para llevar a cabo la 51° Exposición Nacional de Brangus y la Exposición Nacional del Ternero. Las mismas se realizarán en la Sociedad Rural de Corrientes como estaba estipulado originalmente.

Fuente: Asociación Argentina de Brangus

Maíz 19/20: A la fecha se cosecharon 8,90 mill.tn. (+30,3% anual)

26/03/2020

Tras un período de tiempo sin lluvias en gran parte del área agrícola, se tornó más fluida la cosecha de lotes de maíz, variando su intensidad de acuerdo a cada zona. Es así como en el núcleo productivo norte (sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y los departamentos entrerrianos de Victoria y Diamante) se han levantado 347.928 has. que están aportando un total de 3,50 mill.tn. En el término de una semana fueron cosechadas 5.113 has. y se amplió el volumen de la región en 53.687 tn.

Un ritmo más acelerado presentó el núcleo productivo sur (norte de Buenos Aires y los departamentos santafecinos de General López y Constitución) que ya cuenta con unas 192.543 has. cosechadas. Teniendo en cuenta que los rendimientos reportados en la mayoría de los campos arrojan un promedio superior a los 100,0 qq/ha, la región está aportando hasta la fecha un volumen de 1,95 mill.tn. En este caso, el progreso semanal fue de unas 53.887 has. o su equivalente de 544.259 tn.

La incidencia de las regiones mencionadas es clave en la producción de maíz, sobre todo en lo que respecta a los ciclos tempranos. La sumatoria de ambas da como resultado 5,45 mil.tn, es decir, el 61,2% de lo recolectado a nivel país. Las áreas restantes de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos explican el volumen restante. En el mapa siguiente detallamos los avances actualizados para cada una de las regiones agrícolas:

Entradas recientes

  • Line-up: Los envíos programados de maíz ascienden a 2,71 mill.tn.
  • Maíz 2020/21: ¿Cómo avanza la cosecha en cada región del país?
  • Soja 2020/21: ¿Cómo marcha la cosecha en Mato Grosso?
  • Reservas hídricas en suelo
  • Maíz 2020/21: Crece el pase entre ciclos de cosecha
  • New Entries
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • sellos

ALyC y AN Integral registrado ante CNV bajo el N° 33. Agente de Colocación y Distribución Integral de FCI N° 17.

  • @ZENIcapitales @ZENIcorretaje

Corretaje de granos

Mercado de capitales

Foresto industria

Ganadería

Nuestra empresa

Trabajá con nosotros

Contacto

Casa Central
Arias 1639 piso 12º (C1429DWA)
Buenos Aires, Argentina
Tel. (11) 4700 5000
[email protected]

Planta Industrial de la Madera
Ruta Nacional Nº12 km 694 (W3196BPC)
Esquina, Corrientes, Argentina
Tel. (54 3777) 467001/2/3/4/5
[email protected]

Establecimientos Agropecuarios:
Estancia La Victoria
Dpto. Esquina, Corrientes
[email protected]

Estancia La Astilla
Marcos Paz, Buenos Aires
[email protected]

Sucursales

Rosario
Av. M.P. Mayo 3020 Piso 12º (S2013SWJ)
Rosario, Santa Fe, Argentina
Tel. (0341) 436 7800
[email protected]

Bahía Blanca
Fitz Roy 20 (B8000JBB)
Bahía Blanca, Buenos Aires . Argentina
Tel. (0291) 454 3339 / 2064
[email protected]

General Pico
Calle 11 Nº 1128 (L6360AQX)
General Pico, La Pampa . Argentina
Tel. (02302) 42 2063 / 3684
[email protected]

Resistencia
Corrientes 333 (H3500AGG)
Resistencia, Chaco . Argentina
Tel. (03722) 44 4213 – 42 2188 / 2977
[email protected]

Necochea
Calle 63 Nº2810 Piso 1º Of. A (B7630HH)
Necochea, Buenos Aires, Argentina
Tel. (02262) 42 1905 / 9769 / 9767
[email protected]

    Formulario de contacto

    Destinatario:

    Nombre:

    Email:

    Su mensaje:

      Enviar CV

      Nombre:

      Email:

      Subir archivo:

        Servicio exclusivo para clientes

        Si Ud. no es cliente de Zeni, contáctenos a través del siguiente formulario:

        Nombre:

        Email:

        Su mensaje:



        (Si ya es cliente, ingrese acá)

        Activación de servicio DMA/Matriz

        Para operar en DMA/Matriz, contáctese por
        única vez con su operador comercial para activar el servicio.

        Acceso de Clientes

        Número de cuenta:

        Contraseña:

        Apertura de cuenta: personas físicas

        Requisitos:
        - Solamente la página 10 debe estar certificada por Escribano o Banco. Firmar donde dice “Firma, aclaración, DNI comitente”.
        - Página 11 (completar los datos de la cta. Bancaria)
        - Página 13 y 16 (deben ser completadas y firmadas por el titular y por cada titular adicional y apoderado, en caso de corresponder)
        - Página 17 (firmar en caso de no ser inversor calificado)
        - Página 18 y 19 (informar riesgo ALTO para operar en Mercado de Capitales)
        - Pagina 21 (tiene que ser firmada por titular y cada titular adicional, en caso de corresponder)
        - Página 25 (completar con los datos de las personas autorizadas a dar las órdenes para operar y firma de titular)
        - En caso de que el Convenio sea firmado por un apoderado, este debe completar y firmar las páginas 13 y 16 con sus datos y adjuntar copia del poder certificado por escribano en original.
        Descargar formulario flecha

        Apertura de cuenta: personas jurídicas

        Requisitos:
        - Únicamente la página 9 debe estar certificada por: Escribano o Banco (Firmar donde dice “Firma, aclaración, DNI comitente”).
        - Página 10 (completar los datos de la cta. Bancaria)
        - Página 12 y 15 (deben ser completadas y firmadas por el presidente, vicepresidente, directores titulares, y por apoderado en caso de tener)
        - Página 17 (deben volcarse los datos de las personas físicas que tengan como mínimo el 20% o más del Capital Social. Cada accionista tiene que completar y firmar esta hoja)
        - Página 18 (firmar en caso de no ser inversor calificado)
        - Página 19 y 20 (marcar riesgo alto para poder operar acciones, fondos, futuros de granos y moneda)
        - Página 22 (En caso de corresponder completar presidente, vicepresidente, directores titulares, y por apoderado en caso de tener)
        - Página 26 (completar con los datos de las personas autorizadas a dar las órdenes para operar).
        - Si el convenio es firmado por un apoderado, adjuntar copia del poder certificado por escribano y copia simple del DNI (del apoderado). El apoderado debe completar y firmar también las hojas 12 y 15 del Convenio de Apertura de cuenta. Cabe destacar que el poder debe ser amplio, de administración y disposición.
        Descargar formulario flecha