• @ZENIcapitales @ZENIcorretaje
  • Acceso
  • Clientes
  • Proveedores
  • Solicitud de apertura de cuenta
  • Language:
  • English
Zeni Zeni
  • Inicio
  • Corretaje de granos
  • Mercado de capitales
  • Foresto industria
  • Ganadería
  • Nuestra empresa
  • Trabajá con nosotros
  • Contacto
  • Inicio
  • Corretaje de granos
  • Mercado de capitales
  • Foresto industria
  • Ganadería
  • Nuestra empresa
  • Trabajá con nosotros
  • Contacto
  • Acceso
  • Clientes
  • Proveedores
  • Solicitud de apertura de cuenta
  • Language:
  • English

All posts in “Sin categoría”

Soja 2022/23: ¿Cómo marcha la siembra en Brasil?

05/12/2022

En el gráfico posterior observamos la dinámica de implantación sobre el país vecino, considerando su creciente liderazgo en materia de producción y comercio a nivel mundial. Hasta el fin de semana, se relevaba un progreso de siembra nacional del 91,4%, representando algo más de 39 mill.has. Así se corrobora un comportamiento acorde al usual transitando los primeros días de diciembre, faltando alrededor de dos semanas para que se completen los trabajos. La superficie pendiente se localiza principalmente en los extremos sur y norte del territorio.

En este contexto, Brasil se inclina a destinar un récord de superficie al cultivo de soja en esta campaña agrícola 2022/23. Hacia el centro – oeste del área agrícola, se sostienen las elevadas temperaturas, acompañadas de precipitaciones regulares, que deberían sostenerse para que los cuadros sembrados en fechas tempranas mantengan su potencial productivo.

De todas formas, si nos movemos hacia la porción sur (fundamentalmente Río Grande do Sul) se prevén condiciones climáticas secas, siendo uno de los estados donde aún quedan hectáreas por incorporar. Un panorama opuesto se aprecia en la región de MATOPIBA (conformada por los estados de Maranhão, Tocantins, Piauí y Bahía) con milimetrajes notablemente superiores a los requeridos.

Maíz 2022/23: ¿Cómo avanza la siembra a nivel nacional?

14/10/2022

En el gráfico siguiente observamos la dinámica de la siembra de maíz, en la que se corroboran atrasos en relación a la marcha habitual a mediados de octubre. Cerca de 1,23 mill.has. han sido incorporadas al circuito productivo, es decir, poco más del 16% de la superficie total en intención. El progreso de la última semana fue de algo más de 2 puntos porcentuales, que equivalen a unas 180.000 has. Todavía quedan lotes de primera por sembrar en Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. En un próximo reporte estaremos enviando un seguimiento en las diferentes regiones agrícolas.

Las primeras siembras se dieron en la provincia de Entre Ríos y centro – norte de Santa Fe, que se perfilan a aportar los primeros cuadros cosechados, clima mediante. En dichas regiones se estima que la implantación de cuadros tempranos está prácticamente concluida, atravesando las etapas iniciales de crecimiento.

Frente a la escasa humedad superficial en gran parte del núcleo productivo, se están considerando opciones de siembra tardías y/o de segunda ocupación, con el fin de buscar mejores perspectivas climáticas para el desarrollo de la planta. Mientras tanto, se requiere un aumento de la oferta hídrica que aporte humedad en los primeros centímetros del suelo y, consecuentemente, cobre fluidez el ritmo de siembra.

Por último, en las provincias norteñas, las labores suelen comenzar durante la 1° quincena de diciembre, teniendo en cuenta que la totalidad de la producción maicera corresponde a ciclos tardíos y/o de segunda.

¿Cómo se encuentran las reservas de humedad según región?

17/08/2022

En el mapa siguiente observamos los almacenajes de humedad considerando el contenido de agua en el territorio agrícola nacional. Con las últimas precipitaciones, se corrobora una recomposición hídrica en la provincia de Buenos Aires, con un crecimiento en la cantidad de hectáreas en las categorías de adecuadas a óptimas. A la última semana se relevaron acumulados de hasta 57 y 33 milímetros en Junín (norte) y Mar del Plata (sudeste) respectivamente.

Si nos desplazamos hacia la región mesopotámica, se aprecia un panorama hídrico de regular a óptimo según zona, habiendo drenado los excesos observados con anterioridad. Tanto Entre Ríos como Corrientes presentan almacenajes satisfactorios, favoreciendo el desarrollo de los cultivos de invierno y otorgando el colchón de humedad necesario para afrontar la siembra de maíz que se aproxima.

Diferente es el panorama en el sur de Santa Fe y centro – sur de Córdoba que, ante la permanencia de las condiciones secas, registran un deterioro en los perfiles de humedad. Al igual que en Santiago del Estero, oeste de Chaco y la totalidad del NOA, persisten los niveles críticos de humedad en suelo, prevaleciendo los pulsos secos y áreas con escasa disponibilidad de agua.

Maíz 2021/22: ¿Cómo viene la trilla de cuadros tardíos?

22/07/2022

La ausencia de precipitaciones torna más fluida la cosecha de maíz tardío y de segunda que, en determinadas regiones, acorta las demoras que veníamos observando. En líneas generales, se corrobora un ciclo agronómico adecuado, reflejado en rendimientos que superan la marca promedio de los últimos cinco años. Dado que las condiciones ambientales están provocando una disminución de la humedad en grano (fundamentalmente en el centro – oeste del país) se reduce una barrera que suele agregar esperas a la cosecha y costos adicionales como son los gastos de secada.

Este panorama ayuda a compensar el deterioro que arrojaron los cuadros de maíz temprano que, en la mayor parte del núcleo productivo (norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe y parte de Entre Ríos) sufrieron las deficiencias hídricas en el período crítico de crecimiento. De todas formas, en zonas puntuales donde la escasez de agua y las bajas temperaturas tuvieron incidencia en el crecimiento de las plantas, se verifica que parte del cereal termine volcándose a usos forrajeros. Estos casos se observan principalmente en campos ubicados al sur agrícola.

Ya transitando los últimos días del mes, los lotes recolectados responden a las siembras llevadas a cabo durante los meses de diciembre y primera quincena de enero. En el núcleo productivo, los progresos oscilan entre el 93,7 – 94,0% y es de preverse que las labores concluyan a fin de mes o, a lo sumo, en los primeros días de agosto.

Si nos desplazamos hacia el sudeste de Córdoba, se están reportando rendimientos variados, aunque con una media cómodamente superior a las campañas precedentes. En cambio, hacia el oeste provincial, en campos de Río Cuarto y alrededores, los resultados son inferiores e incluso se han relevado cierto impacto a raíz de las heladas de abril. Más hacia el norte, resta una importante cantidad de hectáreas aún por levantar.

Por otra parte, moviéndonos hacia el centro – este de Entre Ríos, queda por cosechar poco más del 35% de la superficie cultivada, con rendimientos inferiores al promedio y que se inclinan más a los 45,0 qq/ha. No obstante, esta medición se encuentra afectada por los números que dejó la cosecha temprana, tras un verano mayormente seco y cálido en la región central. En esta provincia, al igual que en el centro – norte de Santa Fe y campos pertenecientes al NOA y NEA, aún con los recientes avances, se corroboran atrasos en las tareas de recolección.

En estas circunstancias, durante lo transcurrido de la campaña 2021/22, alrededor de 33,47 mill.tn. han sido cosechadas frente a las 35,31 mill.tn. obtenidas el año pasado en estos momentos. La diferencia es mucho más marcada si nos remontamos a dos años atrás, cuando se habían materializado unas 47,65 mill.tn. en la tercera semana de julio. Lógicamente que las cifras citadas ya contemplan el aporte de los ciclos tempranos.

Tomando las proyecciones productivas calculadas al momento, de ahora en adelante se estarán levantando alrededor de 16,00 mill.tn. Quedan por levantar cuadros en el norte del país, centro – norte de Santa Fe, Córdoba, San Luis, centro – este de Entre Ríos, centro – sur de Buenos Aires y La Pampa. En el mapa siguiente detallamos los avances actualizados para cada una de las regiones agrícolas y, simultáneamente, contrastamos el panorama actual con igual fecha del 2021.

USDA Junio: Área sembrada y stocks físicos en EE.UU.

30/06/2022

Desde el organismo oficial dieron a conocer sus estimaciones trimestrales de área sembrada en EE.UU. haciendo un desglose para los cultivos de soja, maíz y trigo. En este último caso, se ajustan las variedades de primavera, al tiempo que los lotes de invierno están en pleno proceso de cosecha.

El USDA calcula que unas 35,74 mill.has. están destinadas al cultivo de soja, contrastándose con las 36,60 mill.has. anticipadas por los privados y por debajo de las 36,81 mill.has. consideradas a fines de marzo, previo al inicio de los trabajos. Paralelamente, la siembra de maíz concentra unas 36,39 mill.has. cuando los números previos se inclinaban por 36,37 mill.has. y diferenciándose de las 36,22 mill.has. planificadas con anterioridad.

También se proporcionaron los niveles de stocks almacenados al primer día del mes, tal como se expresa en el cuadro siguiente:

Reservas hídricas en suelo

19/05/2022

En el mapa comparativo observamos los almacenajes de humedad a lo largo y a lo ancho de la superficie agrícola, tomando como parámetro el contenido de agua en el primer metro de suelo. La incidencia de los acotados aportes hídricos en los últimos días es parcialmente compensada por el descenso generalizado de las temperaturas.

Las precipitaciones han sido muy limitadas en la provincia de Santa Fe, verificándose un desecamiento moderado, con predominio de reservas regulares a principios de semana. No obstante, se mantienen los pulsos secos en parte de los departamentos de Belgrano, San Martín, Iriondo y franja sur de San Jerónimo.

Haciendo referencia a Córdoba, los niveles de humedad se van degradando a medida que nos desplazamos hacia el oeste provincial y, más hacia el centro, las deficiencias se prolongan hacia el departamento de Juárez Celman. En Unión, se aprecia un contraste entre las áreas del norte y sur, a favor de las primeras.

Por otra parte, sobre la región centro – sur de Buenos Aires, se corrobora una disminución de las hectáreas en la categoría de “reservas óptimas” que pasaron a situarse bajo “reservas adecuadas”. Únicamente en el norte provincial se observa una ampliación de la zona con almacenajes regulares, a la espera de mayores aportes de agua.

Reservas hídricas en suelo

10/05/2022

En la antesala de la siembra fina 2022/23, observamos un mapa comparativo con una actualización de las reservas de humedad, reflejando el contenido de agua en campo en la superficie agrícola. Desde los primeros días del mes, los aportes de agua se han acotado a determinados sectores del norte del país, fundamentalmente en la región del NEA.

Se corrobora la desaparición casi total de los excesos hídricos en la provincia de Entre Ríos, con almacenajes que oscilan entre las categorías de adecuadas a óptimas. Sólo perduran algunas zonas puntuales con saturación de perfiles en el extremo noreste provincial, sobre los departamentos de Federal y Feliciano. Una situación similar se observa en Corrientes, con la permanencia de excedentes en áreas del norte.

En lo que respecta a Santa Fe, se aprecian ligeros desecamientos generalizados, aunque con un panorama favorable en prácticamente todo el territorio. Sólo se identifican áreas con deficiencias moderadas en los departamentos de Belgrano e Iriondo. Los patrones de humedad son comparables a la franja este de Córdoba, pero comienzan a degradarse a medida que nos trasladamos hacia el oeste de la provincia, como son los casos de Juárez Celman y Río Cuarto.

Por otro lado, se verifica un predominio de reservas de adecuadas a óptimas en la mayor parte la provincia de Buenos Aires, salvo determinados partidos del norte, que cuentan con niveles regulares.

Line-up agrícola: El programa de embarques de maíz alcanza 2,46 mill.tn.

26/04/2022

A continuación señalamos los montos de cargas, tanto para granos como subproductos oleaginosos, tomando en consideración los buques nominados en rada y confirmados para las semanas siguientes, hasta completarse el 07/05.

Haciendo referencia a maíz, la fila de buques a la espera de ser cargados suma 2,46 mill.tn. y muestra un ligero retroceso en comparación a dos semanas atrás. Los puertos localizados en el Up-River concentran el 67,7% de los envíos con algo más de 1,66 mill.tn. y, seguidamente, situamos a las terminales del sur, agrupando el 29,2% del volumen a despachar. En este último caso, se destaca Bahía Blanca con 655.742 tn. mientras que las terminales de Necochea / Quequén apuntan a cargar unas 64.353 tn. En simultáneo, el conjunto de puertos ubicados al norte de Buenos Aires suma unas 75.348 tn.

En cuanto a los destinos de la mercadería comprometida, Vietnam mantiene su liderazgo con el 25,6% del mercado de exportación. Dicho importador estará descargando unas 631.153 tn. de maíz de origen argentino. En segundo lugar, ubicamos a Egipto que estará ingresando unas 319.500 tn, es decir, con una incidencia del 13,0% del total. En el tercer puesto aparece Corea del Sur, que estará recibiendo unas 166.000 tn, en las semanas siguientes, participando del 6,7% de los despachos. Muy de cerca, es seguido por Chile, que prevé entrar unas 160.100 tn.

Rusia vs Ucrania impacto comercial

#

Trigo 2021/22: ¿Cómo avanza la cosecha en cada región?

28/10/2021

La cosecha de trigo se expande en las provincias norteñas y ya cubre algunas localidades del norte de Santa Fe, más precisamente sobre los departamentos de General Obligado, Vera, Nueve de Julio y San Javier. Vale destacar que, la suba de las temperaturas, aceleró el último tramo de crecimiento en estas zonas.

Mientras que en las regiones del NOA y NEA, continúan reportándose rendimientos inferiores a la media, en el norte santafecino, las marcas son más satisfactorias y se alinean a una campaña estándar. Si nos movemos más hacia el centro y sur agrícola, los cultivos aún están transitando las etapas fenológicas de crecimiento, desde grano pastoso a madurez fisiológica, con perspectivas de producción alentadoras.

En campos localizados en Salta y Tucumán, la trilla está arrojando rindes próximos a 8,5 qq/ha, producto del déficit hídrico observado en las fases críticas. Si nos corremos hacia áreas de Chaco y este de Santiago del Estero, la productividad llega a 10,5 qq/ha. Aproximadamente unas 453.000 has. se han levantado a nivel país – reflejando el adelanto respecto a años previos – con un progreso del 6,7%.

En el mapa siguiente, detallamos los progresos de cosecha haciendo una diferenciación por región agrícola.

Entradas recientes

  • Maíz 24/25: Se acelera la cosecha y se destacan los avances de Córdoba y la región NEA
  • El USDA divulgará sus balances de oferta y demanda: Mañana 11/07
  • Reservas hídricas en suelo: Escenario favorable en centro y este del país
  • Maíz 24/25: Va tomando forma la trilla y se levantaron 2,75 mill.tn. a la última semana
  • Liquidación de divisas del agro: En junio escaló a U$S 3.706 millones
  • Older Entries
  • New Entries
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • Logo FSC
  • Logo FSC
  • sellos

ALYC I AGRO y AN registrado ante CNV bajo el N° 33. Agente de Colocación y Distribución Integral de FCI N° 17.

  • @ZENIcapitales @ZENIcorretaje

Corretaje de granos

Mercado de capitales

Foresto industria

Ganadería

Nuestra empresa

Trabajá con nosotros

Contacto

Casa Central
Arias 1639 piso 12º (C1429DWA)
Buenos Aires, Argentina
Tel. (11) 4700 5000
[email protected]

Planta Industrial de la Madera
Ruta Nacional Nº12 km 694 (W3196BPC)
Esquina, Corrientes, Argentina
Tel. (54 3777) 467001/2/3/4/5
[email protected]

Establecimientos Agropecuarios:
Estancia La Victoria
Dpto. Esquina, Corrientes
[email protected]

Sucursales

Rosario
Av. M.P. Mayo 3020 Piso 12º (S2013SWJ)
Rosario, Santa Fe, Argentina
Tel. (0341) 436 7800
[email protected]

Bahía Blanca
Fitz Roy 20 (B8000JBB)
Bahía Blanca, Buenos Aires . Argentina
Tel. (0291) 454 3339 / 2064
[email protected]

General Pico
Calle 11 Nº 1128 (L6360AQX)
General Pico, La Pampa . Argentina
Tel. (02302) 42 2063 / 3684
[email protected]

Resistencia
Corrientes 333 (H3500AGG)
Resistencia, Chaco . Argentina
Tel. (03722) 44 4213 – 42 2188 / 2977
[email protected]

Necochea
Calle 63 Nº2810 Piso 1º Of. A (B7630HH)
Necochea, Buenos Aires, Argentina
Tel. (02262) 42 1905 / 9769 / 9767
[email protected]

    Formulario de contacto

    Destinatario:

    Nombre:

    Email:

    Su mensaje:

      Enviar CV

      Nombre:

      Email:

      Subir archivo:

        Servicio exclusivo para clientes

        Si Ud. no es cliente de Zeni, contáctenos a través del siguiente formulario:

        Nombre:

        Email:

        Su mensaje:



        (Si ya es cliente, ingrese acá)

        Activación de servicio DMA/Matriz

        Para operar en DMA/Matriz, contáctese por
        única vez con su operador comercial para activar el servicio.

        Acceso de Clientes

        Número de cuenta:

        Contraseña:

        Apertura de cuenta: personas físicas

        Requisitos:
        - Solamente la página 10 debe estar certificada por Escribano o Banco. Firmar donde dice “Firma, aclaración, DNI comitente”.
        - Página 11 (completar los datos de la cta. Bancaria)
        - Página 13 y 16 (deben ser completadas y firmadas por el titular y por cada titular adicional y apoderado, en caso de corresponder)
        - Página 17 (firmar en caso de no ser inversor calificado)
        - Página 18 y 19 (informar riesgo ALTO para operar en Mercado de Capitales)
        - Pagina 21 (tiene que ser firmada por titular y cada titular adicional, en caso de corresponder)
        - Página 25 (completar con los datos de las personas autorizadas a dar las órdenes para operar y firma de titular)
        - En caso de que el Convenio sea firmado por un apoderado, este debe completar y firmar las páginas 13 y 16 con sus datos y adjuntar copia del poder certificado por escribano en original.
        Descargar formulario flecha

        Apertura de cuenta: personas jurídicas

        Requisitos:
        - Únicamente la página 9 debe estar certificada por: Escribano o Banco (Firmar donde dice “Firma, aclaración, DNI comitente”).
        - Página 10 (completar los datos de la cta. Bancaria)
        - Página 12 y 15 (deben ser completadas y firmadas por el presidente, vicepresidente, directores titulares, y por apoderado en caso de tener)
        - Página 17 (deben volcarse los datos de las personas físicas que tengan como mínimo el 20% o más del Capital Social. Cada accionista tiene que completar y firmar esta hoja)
        - Página 18 (firmar en caso de no ser inversor calificado)
        - Página 19 y 20 (marcar riesgo alto para poder operar acciones, fondos, futuros de granos y moneda)
        - Página 22 (En caso de corresponder completar presidente, vicepresidente, directores titulares, y por apoderado en caso de tener)
        - Página 26 (completar con los datos de las personas autorizadas a dar las órdenes para operar).
        - Si el convenio es firmado por un apoderado, adjuntar copia del poder certificado por escribano y copia simple del DNI (del apoderado). El apoderado debe completar y firmar también las hojas 12 y 15 del Convenio de Apertura de cuenta. Cabe destacar que el poder debe ser amplio, de administración y disposición.
        Descargar formulario flecha