• @ZENIcapitales @ZENIcorretaje
  • Acceso
  • Clientes
  • Proveedores
  • Solicitud de apertura de cuenta
  • Language:
  • English
Zeni Zeni
  • Inicio
  • Corretaje de granos
  • Mercado de capitales
  • Foresto industria
  • Ganadería
  • Nuestra empresa
  • Trabajá con nosotros
  • Contacto
  • Inicio
  • Corretaje de granos
  • Mercado de capitales
  • Foresto industria
  • Ganadería
  • Nuestra empresa
  • Trabajá con nosotros
  • Contacto
  • Acceso
  • Clientes
  • Proveedores
  • Solicitud de apertura de cuenta
  • Language:
  • English

All posts in “Sin categoría”

Trigo 2020/21: ¿Cómo marcha la cosecha en cada región?

20/11/2020

La trilla de trigo atraviesa las instancias finales en las provincias norteñas y los campos pendientes de cosechar se sitúan principalmente en sectores puntuales de la región del NOA. La falta de humedad disponible durante el ciclo se reflejó en los rendimientos obtenidos que mayormente se ubicaron en un rango de 8,0 – 17,0 qq/ha. A su vez, no resultaron ajenos determinados episodios de heladas tardías. Un poco más hacia el sur del NEA, puntualmente en sectores de Santiago del Estero, se obtuvieron resultados más favorables, como en la zona de Bandera, superando los 20,0 qq/ha.

Otra de las regiones con progresos notables es el centro – norte de Santa Fe que, hasta la fecha, ha completado en 5 de cada 10 hectáreas a cosechar. Se verifica una mayor dispersión de resultados, con los valores más bajos en los campos cercanos a las localidades de Reconquista, Avellaneda y Vera, que reportaron entre 8,0 – 14,0 qq/ha. Si consideramos la región completa, se estima un promedio de 15,0 qq/ha. Si nos trasladamos más hacia el sur de la provincia, algunos lotes deben esperar debido a los elevados niveles de humedad en grano y la presencia de algunos verdes.

En simultáneo, se levantó poco más de la mitad de las hectáreas cultivadas en el centro – norte de Córdoba, arrojando rendimientos que promedian los 12,0 qq/ha. Los cuadros restantes se encuentran entre madurez fisiológica y madurez de cosecha, al tiempo que se espera que la trilla avance fluidamente debido a las condiciones ambientales más secas, sobre todo hacia el este de la región. La suba de las temperaturas apuró el ciclo de maduración. En cuanto al sur cordobés, aún no está generalizada la cosecha y, frente a la extendida sequía registrada en el desarrollo del cultivo, una porción notoria de lotes ha sido descartada.

Las labores también mostraron avances en el centro – este de Entre Ríos, en donde una cuarta parte de la cosecha fue completada, con resultados algo más alentadores de los proyectados un tiempo atrás y con una amplia dispersión de resultados. Se destaca que, en determinados sectores, se detecta elevada humedad en grano, obligando a prorrogar la recolección por unos días.  En la zona de Paraná se aguarda una media de 25,0 qq/ha.

En la región núcleo, la franja norte que abarca el sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y los departamentos entrerrianos de Victoria y Diamante, el avance es muy incipiente con apenas 38.100 has. que arrojan un monto parcial de 77.500 tn. A nivel país se levantaron alrededor de 1,50 mill.tn. con una quinta parte del área apta según los datos proporcionados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En el mapa debajo detallamos los avances actualizados para cada una de las regiones productivas del país:

Reservas hídricas en suelo

23/06/2020

A continuación observamos un comparativo de los niveles de humedad en el territorio agrícola, tomando como referencia el contenido de agua en pradera implantada. Ante la regularidad de las lluvias de los últimos días, se recargaron los perfiles en las regiones del centro – sudeste de Buenos Aires, presentando condiciones de adecuadas a óptimas. También se observaron aumentos de los almacenajes en la provincia de Entre Ríos, en la que se verifican ciertos excesos sobre la porción centro – noreste y una medición de adecuada a óptima en la franja sur.

Por el contrario, continúan predominando las deficiencias sobre el centro – oeste de Córdoba y, en menor medida, sobre el noreste de la provincia. En la misma línea, se requieren aportes hídricos en sectores del sur de Santa Fe, norte de Buenos Aires y La Pampa. La situación se torna algo más crítica en el NEA, a raíz de las condiciones secas y cálidas de la semana anterior.

Trigo 2020/21: ¿Cómo marcha la siembra en cada región?

18/06/2020

La siembra de trigo se despliega a lo largo del país destacándose un progreso dispar en función de la disponibilidad de humedad en suelo. Las labores se están desarrollando más fluidamente en áreas agrícolas del centro y este, con una adecuada implantación del cultivo en regiones como el centro – este de Entre Ríos, centro – norte de Santa Fe y sectores del núcleo norte. Es así como ya se están apreciando lotes emergiendo bajo condiciones favorables.

Por otra parte, si nos desplazamos más hacia el sur de Santa Fe y la provincia de Córdoba, se requieren lluvias que ayuden a recomponer la humedad superficial, principalmente para avanzar con la siembra de ciclos cortos e intermedios. De no haber mejoras en lo inmediato, es probable que en las zonas más afectadas no se termine sembrando y así se reserve parte del área a los cultivos estivales. El nivel hídrico va decreciendo en la medida que nos corremos más hacia el oeste, fundamentalmente en los departamentos cordobeses de Río Cuarto y Juárez Celman. De hecho, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires recortó su proyección nacional en 100.000 has. a 6,70 mill.has.

En el núcleo productivo, la franja norte que abarca el sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y los departamentos entrerrianos de Victoria y Diamante, se han implantado 648.700 has. con un avance regional del 69,4%. En la franja sur, comprendida por el norte de Buenos Aires y los departamentos santafecinos de General López y Constitución, se cubrieron 315.400 has. y representan el 48,8% de la región.

En el plano nacional ya se incorporaron 3,89 mill.has. y denotan un avance más acelerado al año pasado. A estas instancias del 2019 se habían sembrado 3,18 mill.has. contando una superficie de 100.000 has. inferior a la proyectada para esta campaña 2020/21. El mapa siguiente señala los avances actualizados para cada una de las regiones agrícolas:

El maíz configura un escenario de oferta que condiciona al mercado

08/06/2020

Con la siembra atravesando la fase final, EE.UU. inicia con el pie derecho la campaña 2020/21. La safrinha brasileña ingresa al mercado, al tiempo que nuestro país está cosechando de forma más apresurada de lo normal.

Partiendo de una superficie de 39,25 mill.has. y bajo rendimientos de tendencia, EE.UU. se encamina a obtener una producción récord con cerca de 400 mill.tn. Si bien aún es muy prematuro para precisar qué oferta aportará el principal productor y exportador, la primera etapa de campaña se ha desarrollado en condiciones casi óptimas.

Las reservas de humedad cuentan con niveles superiores a la media en el Medio – Oeste, aunque lejos de los excesos observados en la campaña pasada que derivaron en anegamientos. En 14 de los 18 estados agrícolas del país se visualizaron perfiles más cargados desde la última semana de mayo. Sólo se observan algunas deficiencias en campos de Minnesota, las Dakotas y Nebraska.

La situación es apropiada considerando que estamos a menos de dos semanas del inicio del verano boreal. Las temperaturas tienden a aumentar en esta época y se prevé una disminución de los almacenajes en las semanas siguientes. Lógicamente que esta variable será crucial una vez que los cultivos ingresen en el período de floración y determinen rendimientos. El último sondeo oficial señaló que prácticamente tres cuartas partes del área estadounidense exhibe un panorama de bueno a excelente, por encima de la marca habitual a principios de junio. No es menor el hecho de que las coberturas se hayan realizado a un ritmo más acelerado y, por ende, tengamos un mercado climático más a fin de mes.

Si viramos hacia el hemisferio sur, la cosecha de segunda en Brasil cobra mayor trascendencia frente a los primeros cuadros recolectados. Con epicentro en Mato Grosso, la safrinha se ha ido extendiendo a gran escala en la última década destinándose a la exportación. Su crecimiento sostenido que, a la expansión de área se sumó la aplicación de planteos técnicos más eficientes, la llevó a superar la producción de ciclo temprano a partir del año 2012. La aparición de pulsos secos en regiones productivamente claves obligó a reajustar los números de cosecha. La consultora brasileña Agroconsult recortó en un 4% su cálculo de producción a 71,70 mill.tn. y se atribuyó exclusivamente al estrés hídrico que padecieron sectores de Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Goiás y Paraná. Las recientes lluvias trajeron algo de alivio, pero llegaron demasiado tarde como para revertir pérdidas. Básicamente las mermas de rendimiento contrarrestan el aumento del 7% en las hectáreas cultivadas este año.

En este contexto, mejoró el componente de la prima FOB para la posición de embarque a julio en nuestro país. Actualmente cotiza a un promedio de 18,10 U$S/tn, contra los 15,15 U$S/tn de la semana pasada y los 13,75 U$S/tn de principios de mayo. Así el precio FOB de exportación sobre las terminales del Up-River asciende a 148,50 U$S/tn, reflejando la disposición de los clientes internacionales para asegurarse maíz de origen argentino. Si descontamos derechos de exportación (12%) y gastos ocasionados en el proceso de venta al exterior (carga en puerto, costos aduaneros, comisiones, etc) la paridad queda en 123 U$S/tn. De todos modos, este valor una medición teórica de la capacidad de pago siendo que cada exportador afronta su propia estructura de costos, además de omitirse el riesgo y estrategia que cada firma está dispuesta a asumir.

El ingreso de cosecha de ciclos tardíos y de segunda consolida su adelanto frente a condiciones ambientales más secas y temperaturas mayores a las habituales. Lotes que inicialmente estaban previstos para levantarse en julio se anticiparon para este mes. La baja humedad en grano agilizó la trilla que ya avanza al 25% o 60% del total al incluir los planteos tempranos.

La necesidad de entregas alteró la demanda de logística, con un mercado que rápidamente pasó de operar invertido a estar en carry. El spread entre el precio con descarga inmediata y la posición julio en el Matba Rofex cotiza positivo desde hace 12 ruedas y supera los 5 U$S/tn. Esto llevó al productor a una disyuntiva entre el envío de la mercadería asumiendo los descuentos o embolsar y postergar la entrega. De presentar una posición financiera equilibrada, una alternativa es la venta de un futuro a diciembre a 131 U$S/tn y, en simultáneo, la compra de un Call que permita recomprar el grano. Bajo esta estrategia se establece un piso de 128,50 U$S/tn quedando expuesto a eventuales subas: Strike de 134 U$S/tn con un costo de prima de 3,50 U$S/tn para comprometer a fin de año.

Plataforma para clientes Zeninet

15/04/2020

El USDA emitió sus proyecciones de siembra estadounidense 2020/21

01/04/2020

A través de un sondeo que comprende alrededor de 80.000 productores distribuidos en diversas regiones del país, el organismo calculó los lineamientos preliminares de siembra para la nueva campaña agrícola.

En las semanas precedentes a las labores, el organismo suele evaluar la planificación de los productores en materia de siembra para los cultivos como soja, maíz y trigo. La precisión de las estimaciones es mayor para este último grano, considerando que únicamente restan por implantarse las variedades de primavera, es decir, el 31% del total.

Es así como la soja pasaría a ocupar 33,80 mill.has. y refleja una ligera retracción en comparación al cálculo previsto hacia fines de febrero, en la edición n° 96 del Foro Anual de Perspectivas Agrícolas. De todas maneras, supera en exactamente 3,00 mill.has. a la superficie implantada el ciclo pasado, condicionado por los excesos hídricos que dejaron un gran número de lotes fuera del circuito productivo. Si bien alcanzaría la marca récord registrada en la campaña 2017/18, la soja volvería a situarse en los niveles de 2015/16 y 2016/17.

La proyección de área maicera excedió a los números privados y fue determinada en 39,25 mill.has. Esta cifra señala un crecimiento anual del 8,1% y la más alta en siete años. Para dimensionar el peso de EE.UU. es el equivalente a seis veces las tierras que dedica Argentina a este cultivo. A su vez, a diferencia de la oleaginosa, se dispuso un ajuste al alza respecto a la proyección tenida en cuenta en el Foro Agrícola: 38,04 mill.has.

La expansión obedece a prácticamente la totalidad de las regiones agrícolas, con excepción de Dakota del Norte, Wisconsin y Arkansas. El primero de ellos señala la baja más pronunciada (21,0%) a 1,30 mill.has, mientras que el segundo y el tercero presentan retrocesos del 3,7% y 3,6% respectivamente. A primeros días del mes se verifican las primeras implantaciones en el sur del país, más precisamente sobre los estados de Texas, Louisiana, Arkansas y Mississippi.

Un aspecto a reconsiderar es el cambio de precios relativos en el transcurso de marzo. El USDA fue recabando información durante la primera quincena del mes pasado, mientras el ratio Soja Nov-20 / Maíz Dic-20 en CME oscilaba en un rango de 2,25 a 2,35 unidades. En las dos semanas subsiguientes, el segundo cayó más que proporcionalmente que el primero, revirtiendo la relación a una media de 2,45. No es para descartar un eventual pasaje de hectáreas desde el maíz a la soja a medida que se desarrollan las labores.

Reservas hídricas en suelo

07/01/2020

El mapa comparativo que visualizamos a continuación señala las reservas de humedad en el territorio agrícola tomando como referencia el contenido de agua en pradera implantada. Las precipitaciones recientes recargaron los perfiles en prácticamente la totalidad del área productiva, fundamentalmente sobre el norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe y sudeste de Córdoba (departamentos de Marcos Juárez y Unión) con niveles que van de adecuados a óptimos.

Los aportes  hídricos también favorecieron al sur agrícola provocando una notoria reducción de los focos de sequía. De todos modos, la mayor parte de los suelos del centro – sudeste de Buenos Aires se encuentra en la categoría de reservas escasas. Paralelamente, las mejoras fueron más sustanciales sobre la Cuenca del Salado que indican niveles de regulares a adecuados. Por otra parte, más hacia el este, desaparecieron los excesos de agua que afectaban zonas puntuales del centro de la provincia de Entre Ríos y sur de Corrientes.

SISA – COMUNICADO AFIP

29/01/2019

SISA – COMUNICADO AFIP

SISA – Sistema de información simplificado agrícola

05/10/2018

SISA – SISTEMA DE INFORMACION SIMPLIFICADO AGRICOLA

NovedadesImpositivas

ZENI en las redes sociales

17/04/2017

rrss (1)

Las tecnologías de la información han cambiado la forma en que las empresas se comunican con sus clientes y con la comunidad de negocios en la que se desenvuelven.
Continue Reading…

Recent Posts

  • Maíz 2020/21: Crece el pase entre ciclos de cosecha
  • Reservas hídricas en suelo
  • Mercados asimilan la incertidumbre productiva en Sudamérica
  • Trigo 2020/21: ¿Cómo marcha la cosecha en cada región?
  • Brasil entra en escena en el mercado de soja
  • New Entries
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • sellos

ALyC y AN Integral registrado ante CNV bajo el N° 33. Agente de Colocación y Distribución Integral de FCI N° 17.

  • @ZENIcapitales @ZENIcorretaje

Corretaje de granos

Mercado de capitales

Foresto industria

Ganadería

Nuestra empresa

Trabajá con nosotros

Contacto

Casa Central
Arias 1639 piso 12º (C1429DWA)
Buenos Aires, Argentina
Tel. (11) 4700 5000
[email protected]

Planta Industrial de la Madera
Ruta Nacional Nº12 km 694 (W3196BPC)
Esquina, Corrientes, Argentina
Tel. (54 3777) 467001/2/3/4/5
[email protected]

Establecimientos Agropecuarios:
Estancia La Victoria
Dpto. Esquina, Corrientes
[email protected]

Estancia La Astilla
Marcos Paz, Buenos Aires
[email protected]

Sucursales

Rosario
Av. M.P. Mayo 3020 Piso 12º (S2013SWJ)
Rosario, Santa Fe, Argentina
Tel. (0341) 436 7800
[email protected]

Bahía Blanca
Fitz Roy 20 (B8000JBB)
Bahía Blanca, Buenos Aires . Argentina
Tel. (0291) 454 3339 / 2064
[email protected]

General Pico
Calle 11 Nº 1128 (L6360AQX)
General Pico, La Pampa . Argentina
Tel. (02302) 42 2063 / 3684
[email protected]

Resistencia
Corrientes 333 (H3500AGG)
Resistencia, Chaco . Argentina
Tel. (03722) 44 4213 – 42 2188 / 2977
[email protected]

Necochea
Calle 63 Nº2810 Piso 1º Of. A (B7630HH)
Necochea, Buenos Aires, Argentina
Tel. (02262) 42 1905 / 9769 / 9767
[email protected]

    Formulario de contacto

    Destinatario:

    Nombre:

    Email:

    Su mensaje:

      Enviar CV

      Nombre:

      Email:

      Subir archivo:

        Servicio exclusivo para clientes

        Si Ud. no es cliente de Zeni, contáctenos a través del siguiente formulario:

        Nombre:

        Email:

        Su mensaje:



        (Si ya es cliente, ingrese acá)

        Activación de servicio DMA/Matriz

        Para operar en DMA/Matriz, contáctese por
        única vez con su operador comercial para activar el servicio.

        Acceso de Clientes

        Número de cuenta:

        Contraseña:

        Apertura de cuenta: personas físicas

        Requisitos:
        - Solamente la página 10 debe estar certificada por Escribano o Banco. Firmar donde dice “Firma, aclaración, DNI comitente”.
        - Página 11 (completar los datos de la cta. Bancaria)
        - Página 13 y 16 (deben ser completadas y firmadas por el titular y por cada titular adicional y apoderado, en caso de corresponder)
        - Página 17 (firmar en caso de no ser inversor calificado)
        - Página 18 y 19 (informar riesgo ALTO para operar en Mercado de Capitales)
        - Pagina 21 (tiene que ser firmada por titular y cada titular adicional, en caso de corresponder)
        - Página 25 (completar con los datos de las personas autorizadas a dar las órdenes para operar y firma de titular)
        - En caso de que el Convenio sea firmado por un apoderado, este debe completar y firmar las páginas 13 y 16 con sus datos y adjuntar copia del poder certificado por escribano en original.
        Descargar formulario flecha

        Apertura de cuenta: personas jurídicas

        Requisitos:
        - Únicamente la página 9 debe estar certificada por: Escribano o Banco (Firmar donde dice “Firma, aclaración, DNI comitente”).
        - Página 10 (completar los datos de la cta. Bancaria)
        - Página 12 y 15 (deben ser completadas y firmadas por el presidente, vicepresidente, directores titulares, y por apoderado en caso de tener)
        - Página 17 (deben volcarse los datos de las personas físicas que tengan como mínimo el 20% o más del Capital Social. Cada accionista tiene que completar y firmar esta hoja)
        - Página 18 (firmar en caso de no ser inversor calificado)
        - Página 19 y 20 (marcar riesgo alto para poder operar acciones, fondos, futuros de granos y moneda)
        - Página 22 (En caso de corresponder completar presidente, vicepresidente, directores titulares, y por apoderado en caso de tener)
        - Página 26 (completar con los datos de las personas autorizadas a dar las órdenes para operar).
        - Si el convenio es firmado por un apoderado, adjuntar copia del poder certificado por escribano y copia simple del DNI (del apoderado). El apoderado debe completar y firmar también las hojas 12 y 15 del Convenio de Apertura de cuenta. Cabe destacar que el poder debe ser amplio, de administración y disposición.
        Descargar formulario flecha