• @ZENIcapitales @ZENIcorretaje
  • Acceso
  • Clientes
  • Proveedores
  • Solicitud de apertura de cuenta
  • Language:
  • English
Zeni Zeni
  • Inicio
  • Corretaje de granos
  • Mercado de capitales
  • Foresto industria
  • Ganadería
  • Nuestra empresa
  • Trabajá con nosotros
  • Contacto
  • Inicio
  • Corretaje de granos
  • Mercado de capitales
  • Foresto industria
  • Ganadería
  • Nuestra empresa
  • Trabajá con nosotros
  • Contacto
  • Acceso
  • Clientes
  • Proveedores
  • Solicitud de apertura de cuenta
  • Language:
  • English

All posts in “Sin categoría”

Reservas hídricas en suelo

10/05/2022

En la antesala de la siembra fina 2022/23, observamos un mapa comparativo con una actualización de las reservas de humedad, reflejando el contenido de agua en campo en la superficie agrícola. Desde los primeros días del mes, los aportes de agua se han acotado a determinados sectores del norte del país, fundamentalmente en la región del NEA.

Se corrobora la desaparición casi total de los excesos hídricos en la provincia de Entre Ríos, con almacenajes que oscilan entre las categorías de adecuadas a óptimas. Sólo perduran algunas zonas puntuales con saturación de perfiles en el extremo noreste provincial, sobre los departamentos de Federal y Feliciano. Una situación similar se observa en Corrientes, con la permanencia de excedentes en áreas del norte.

En lo que respecta a Santa Fe, se aprecian ligeros desecamientos generalizados, aunque con un panorama favorable en prácticamente todo el territorio. Sólo se identifican áreas con deficiencias moderadas en los departamentos de Belgrano e Iriondo. Los patrones de humedad son comparables a la franja este de Córdoba, pero comienzan a degradarse a medida que nos trasladamos hacia el oeste de la provincia, como son los casos de Juárez Celman y Río Cuarto.

Por otro lado, se verifica un predominio de reservas de adecuadas a óptimas en la mayor parte la provincia de Buenos Aires, salvo determinados partidos del norte, que cuentan con niveles regulares.

Rusia vs Ucrania impacto comercial

#

Trigo 2021/22: ¿Cómo avanza la cosecha en cada región?

28/10/2021

La cosecha de trigo se expande en las provincias norteñas y ya cubre algunas localidades del norte de Santa Fe, más precisamente sobre los departamentos de General Obligado, Vera, Nueve de Julio y San Javier. Vale destacar que, la suba de las temperaturas, aceleró el último tramo de crecimiento en estas zonas.

Mientras que en las regiones del NOA y NEA, continúan reportándose rendimientos inferiores a la media, en el norte santafecino, las marcas son más satisfactorias y se alinean a una campaña estándar. Si nos movemos más hacia el centro y sur agrícola, los cultivos aún están transitando las etapas fenológicas de crecimiento, desde grano pastoso a madurez fisiológica, con perspectivas de producción alentadoras.

En campos localizados en Salta y Tucumán, la trilla está arrojando rindes próximos a 8,5 qq/ha, producto del déficit hídrico observado en las fases críticas. Si nos corremos hacia áreas de Chaco y este de Santiago del Estero, la productividad llega a 10,5 qq/ha. Aproximadamente unas 453.000 has. se han levantado a nivel país – reflejando el adelanto respecto a años previos – con un progreso del 6,7%.

En el mapa siguiente, detallamos los progresos de cosecha haciendo una diferenciación por región agrícola.

Variables del Agro: Evolución a Julio 2021

02/08/2021

Ya transcurridos los primeros siete meses del año y con el fin de hacer un seguimiento de las variables más relevantes en los mercados agropecuarios, observamos debajo su evolución para los últimos 12 meses y los cambios interanuales correspondientes. Para los granos se toman los valores negociados en el segmento disponible.

  • Soja:  +84,1% en pesos

                      +37,6% en dólares (BNA)

  • Maíz:  +85,3% en pesos

                       +38,5% en dólares (BNA)

  • Trigo: +43,3% en pesos

                       +7,1% en dólares (BNA)

  • Tipo de cambio: +33,8% (BNA)

                                            +37,8% (MEP)

La cotización del dólar referente del Banco Nación (punta compradora) mostró una suba del 1,0% a lo largo de julio.

  • Índice Novillo Liniers: +79,8% en pesos

                                                        +35,1% en dólares (BNA)

 

  • I.P.C. nacional: La variación acumulada llegaría al +51,8%. Teniendo en cuenta que aún no ha sido difundido el índice oficial, consideramos temporalmente aproximaciones privadas (+3,0%) para la medición de julio.

Line-up agrícola: Los embarques programados de maíz crecen un 15,5% a 3,24 mill.tn.

27/07/2021

A continuación visualizamos los montos de cargas, tanto para granos como subproductos oleaginosos, teniendo como parámetro los buques nominados en rada y confirmados para las semanas siguientes, hasta completarse el 20/08.

La fila de buques a la espera de ser cargados con maíz creció un 15,5% a la última semana y comprende 3,24 mill.tn. Reafirmando la tendencia comentada unos días atrás, la presencia de buques se incrementa en los puertos del sur. Las terminales localizadas en Bahía Blanca están concentrando el 32,9% del total de despachos, mostrando un incremento semanal del 37,7% en términos de volumen, es decir, a 1.063.750 tn. 

La contrapartida es un aumento mucho más modesto en las cargas previstas para los puertos del Up-River. Desde Timbúes hasta Arroyo Seco el line-up está alcanzando 1,87 mill.tn. Más de lejos le sigue Necochea, con 200.248 tn. y el conjunto de puertos del norte de Buenos Aires, como Ramallo, Zárate y Campana, que agrupan unas 106.525 tn.

Los embarques están comprometidos para arribar a 24 países y, como es usual, Vietnam mantiene su liderazgo con el 20,8% del mercado. Este importador estará recibiendo unas 673.491 tn. de maíz de procedencia argentina. En segundo lugar, ubicamos a Corea del Sur que estará ingresando 379.907 tn. y cuenta con una incidencia del 11,7%. Nos debemos correr al norte de África para localizar al tercer destino, puntualmente Egipto, que espera otras 291.000 tn. y representan el 9,0% del mercado. El cuarto lugar es ocupado por Perú con 268.000 tn. y una incidencia del 8,3%.

El USDA publicará sus proyecciones de O&D 2021/22: Miércoles 12/05

10/05/2021

El USDA estará publicando sus proyecciones de oferta y demanda relativas a la nueva campaña comercial. Las cifras oficiales estarán trascendiendo este miércoles 12/05 a las 13:00 hs. con mayor énfasis en los lineamientos preliminares 2021/22 y en un contexto de existencias ajustadas de soja en EE.UU.

Otro punto a seguir es la proyección de cosecha brasileña de maíz que, frente a la persistencia de la sequía en amplios sectores del centro – sur del país, sufriría un recorte tentativo de 6,00 mill.tn. Además, el organismo oficial estará emitiendo sus números productivos de trigo en EE.UU. y un desglose de los volúmenes que aportarían las variedades de invierno. Esto ayudará a proporcionar el balance de oferta y demanda norteamericano.

Soja: 

  • Stocks finales en EE.UU: Se anticipa una media de 3,76 mill.tn. y representaría un ligero incremento frente a las 3,18 mill.tn. que dejaría la campaña actual. De todos modos, los números esperados de la nueva campaña oscilan en un rango de 2,99 – 6,26 mill.tn.
  • Stocks finales globales: El promedio señala 88,12 mill.tn. e implicaría una suba anual del 1,8%.

 

Maíz: 

  • Stocks finales en EE.UU: Se observa una amplia dispersión y el promedio se torna menos representativo con 34,14 mill.tn. De confirmarse, indicaría un repunte del 5,4% respecto al ciclo actual.
  • Cosecha sudamericana: No se anticipan grandes cambios para nuestro país, aunque sí se estaría convalidando un ajuste notorio en la producción brasileña.

El cuadro debajo resume las variables a considerar:

Plataforma para clientes Zeninet

15/04/2020

El USDA emitió sus proyecciones de siembra estadounidense 2020/21

01/04/2020

A través de un sondeo que comprende alrededor de 80.000 productores distribuidos en diversas regiones del país, el organismo calculó los lineamientos preliminares de siembra para la nueva campaña agrícola.

En las semanas precedentes a las labores, el organismo suele evaluar la planificación de los productores en materia de siembra para los cultivos como soja, maíz y trigo. La precisión de las estimaciones es mayor para este último grano, considerando que únicamente restan por implantarse las variedades de primavera, es decir, el 31% del total.

Es así como la soja pasaría a ocupar 33,80 mill.has. y refleja una ligera retracción en comparación al cálculo previsto hacia fines de febrero, en la edición n° 96 del Foro Anual de Perspectivas Agrícolas. De todas maneras, supera en exactamente 3,00 mill.has. a la superficie implantada el ciclo pasado, condicionado por los excesos hídricos que dejaron un gran número de lotes fuera del circuito productivo. Si bien alcanzaría la marca récord registrada en la campaña 2017/18, la soja volvería a situarse en los niveles de 2015/16 y 2016/17.

La proyección de área maicera excedió a los números privados y fue determinada en 39,25 mill.has. Esta cifra señala un crecimiento anual del 8,1% y la más alta en siete años. Para dimensionar el peso de EE.UU. es el equivalente a seis veces las tierras que dedica Argentina a este cultivo. A su vez, a diferencia de la oleaginosa, se dispuso un ajuste al alza respecto a la proyección tenida en cuenta en el Foro Agrícola: 38,04 mill.has.

La expansión obedece a prácticamente la totalidad de las regiones agrícolas, con excepción de Dakota del Norte, Wisconsin y Arkansas. El primero de ellos señala la baja más pronunciada (21,0%) a 1,30 mill.has, mientras que el segundo y el tercero presentan retrocesos del 3,7% y 3,6% respectivamente. A primeros días del mes se verifican las primeras implantaciones en el sur del país, más precisamente sobre los estados de Texas, Louisiana, Arkansas y Mississippi.

Un aspecto a reconsiderar es el cambio de precios relativos en el transcurso de marzo. El USDA fue recabando información durante la primera quincena del mes pasado, mientras el ratio Soja Nov-20 / Maíz Dic-20 en CME oscilaba en un rango de 2,25 a 2,35 unidades. En las dos semanas subsiguientes, el segundo cayó más que proporcionalmente que el primero, revirtiendo la relación a una media de 2,45. No es para descartar un eventual pasaje de hectáreas desde el maíz a la soja a medida que se desarrollan las labores.

Reservas hídricas en suelo

07/01/2020

El mapa comparativo que visualizamos a continuación señala las reservas de humedad en el territorio agrícola tomando como referencia el contenido de agua en pradera implantada. Las precipitaciones recientes recargaron los perfiles en prácticamente la totalidad del área productiva, fundamentalmente sobre el norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe y sudeste de Córdoba (departamentos de Marcos Juárez y Unión) con niveles que van de adecuados a óptimos.

Los aportes  hídricos también favorecieron al sur agrícola provocando una notoria reducción de los focos de sequía. De todos modos, la mayor parte de los suelos del centro – sudeste de Buenos Aires se encuentra en la categoría de reservas escasas. Paralelamente, las mejoras fueron más sustanciales sobre la Cuenca del Salado que indican niveles de regulares a adecuados. Por otra parte, más hacia el este, desaparecieron los excesos de agua que afectaban zonas puntuales del centro de la provincia de Entre Ríos y sur de Corrientes.

SISA – COMUNICADO AFIP

29/01/2019

SISA – COMUNICADO AFIP

Entradas recientes

  • Reservas hídricas en suelo
  • Reservas hídricas en suelo
  • Line-up agrícola: El programa de embarques de maíz alcanza 2,46 mill.tn.
  • Maíz 2021/22: ¿Cómo marcha la cosecha en cada región del país?
  • Reapertura de registros de exportación de subproductos de soja
  • New Entries
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • sellos

ALyC y AN Integral registrado ante CNV bajo el N° 33. Agente de Colocación y Distribución Integral de FCI N° 17.

  • @ZENIcapitales @ZENIcorretaje

Corretaje de granos

Mercado de capitales

Foresto industria

Ganadería

Nuestra empresa

Trabajá con nosotros

Contacto

Casa Central
Arias 1639 piso 12º (C1429DWA)
Buenos Aires, Argentina
Tel. (11) 4700 5000
[email protected]

Planta Industrial de la Madera
Ruta Nacional Nº12 km 694 (W3196BPC)
Esquina, Corrientes, Argentina
Tel. (54 3777) 467001/2/3/4/5
[email protected]

Establecimientos Agropecuarios:
Estancia La Victoria
Dpto. Esquina, Corrientes
[email protected]

Estancia La Astilla
Marcos Paz, Buenos Aires
[email protected]

Sucursales

Rosario
Av. M.P. Mayo 3020 Piso 12º (S2013SWJ)
Rosario, Santa Fe, Argentina
Tel. (0341) 436 7800
[email protected]

Bahía Blanca
Fitz Roy 20 (B8000JBB)
Bahía Blanca, Buenos Aires . Argentina
Tel. (0291) 454 3339 / 2064
[email protected]

General Pico
Calle 11 Nº 1128 (L6360AQX)
General Pico, La Pampa . Argentina
Tel. (02302) 42 2063 / 3684
[email protected]

Resistencia
Corrientes 333 (H3500AGG)
Resistencia, Chaco . Argentina
Tel. (03722) 44 4213 – 42 2188 / 2977
[email protected]

Necochea
Calle 63 Nº2810 Piso 1º Of. A (B7630HH)
Necochea, Buenos Aires, Argentina
Tel. (02262) 42 1905 / 9769 / 9767
[email protected]

    Formulario de contacto

    Destinatario:

    Nombre:

    Email:

    Su mensaje:

      Enviar CV

      Nombre:

      Email:

      Subir archivo:

        Servicio exclusivo para clientes

        Si Ud. no es cliente de Zeni, contáctenos a través del siguiente formulario:

        Nombre:

        Email:

        Su mensaje:



        (Si ya es cliente, ingrese acá)

        Activación de servicio DMA/Matriz

        Para operar en DMA/Matriz, contáctese por
        única vez con su operador comercial para activar el servicio.

        Acceso de Clientes

        Número de cuenta:

        Contraseña:

        Apertura de cuenta: personas físicas

        Requisitos:
        - Solamente la página 10 debe estar certificada por Escribano o Banco. Firmar donde dice “Firma, aclaración, DNI comitente”.
        - Página 11 (completar los datos de la cta. Bancaria)
        - Página 13 y 16 (deben ser completadas y firmadas por el titular y por cada titular adicional y apoderado, en caso de corresponder)
        - Página 17 (firmar en caso de no ser inversor calificado)
        - Página 18 y 19 (informar riesgo ALTO para operar en Mercado de Capitales)
        - Pagina 21 (tiene que ser firmada por titular y cada titular adicional, en caso de corresponder)
        - Página 25 (completar con los datos de las personas autorizadas a dar las órdenes para operar y firma de titular)
        - En caso de que el Convenio sea firmado por un apoderado, este debe completar y firmar las páginas 13 y 16 con sus datos y adjuntar copia del poder certificado por escribano en original.
        Descargar formulario flecha

        Apertura de cuenta: personas jurídicas

        Requisitos:
        - Únicamente la página 9 debe estar certificada por: Escribano o Banco (Firmar donde dice “Firma, aclaración, DNI comitente”).
        - Página 10 (completar los datos de la cta. Bancaria)
        - Página 12 y 15 (deben ser completadas y firmadas por el presidente, vicepresidente, directores titulares, y por apoderado en caso de tener)
        - Página 17 (deben volcarse los datos de las personas físicas que tengan como mínimo el 20% o más del Capital Social. Cada accionista tiene que completar y firmar esta hoja)
        - Página 18 (firmar en caso de no ser inversor calificado)
        - Página 19 y 20 (marcar riesgo alto para poder operar acciones, fondos, futuros de granos y moneda)
        - Página 22 (En caso de corresponder completar presidente, vicepresidente, directores titulares, y por apoderado en caso de tener)
        - Página 26 (completar con los datos de las personas autorizadas a dar las órdenes para operar).
        - Si el convenio es firmado por un apoderado, adjuntar copia del poder certificado por escribano y copia simple del DNI (del apoderado). El apoderado debe completar y firmar también las hojas 12 y 15 del Convenio de Apertura de cuenta. Cabe destacar que el poder debe ser amplio, de administración y disposición.
        Descargar formulario flecha