• @ZENIcapitales @ZENIcorretaje
  • Acceso
  • Clientes
  • Proveedores
  • Solicitud de apertura de cuenta
  • Language:
  • English
Zeni Zeni
  • Inicio
  • Corretaje de granos
  • Mercado de capitales
  • Foresto industria
  • Ganadería
  • Nuestra empresa
  • Trabajá con nosotros
  • Contacto
  • Inicio
  • Corretaje de granos
  • Mercado de capitales
  • Foresto industria
  • Ganadería
  • Nuestra empresa
  • Trabajá con nosotros
  • Contacto
  • Acceso
  • Clientes
  • Proveedores
  • Solicitud de apertura de cuenta
  • Language:
  • English

Reservas hídricas en suelo: Notoria recomposición en la región central del país

21/02/2025

Frente al cambio en el régimen de precipitaciones ocurrido a partir de la segunda de febrero, la oferta hídrica ha ido engrosándose en la franja central del país, especialmente en el núcleo agrícola.

Se evidencia una mejora sustancial en la provincia de Entre Ríos, donde se han ido presentando eventos pluviales con reiterada frecuencia y acumulados que lograron recomponer las reservas de humedad.

Una situación similar se identifica en el norte de Buenos Aires, zona que mostraba un elevado grado de afectación por estrés termo – hídrico y, al momento, se visualizan almacenajes de regulares a óptimos. La recomposición hídrica también se manifiesta en el sur de Santa Fe, centro – sudeste de Córdoba y noreste de La Pampa.

Por otra parte, en las provincias norteñas se observa un panorama hídrico dispar, con notorias mejorías en sectores del NOA, a contramano del NEA que, al momento de medición, contaba con extensas hectáreas bajo deficiencias de humedad. Cabe aclarar que el presente monitoreo hídrico no contempla la última tanda de precipitaciones ocurrida, tanto en la porción norte del país como en el sur de Buenos Aires.

En el mapa posterior visualizamos las reservas hídricas relevadas y se contrastan con la situación observada hace prácticamente un mes.

Girasol 24/25: La cosecha culmina en el norte y toma ritmo en el centro del país

20/02/2025

La cosecha de girasol se va expandiendo hacia la región central con rendimientos que continúan superando los niveles promedio y, en determinados lotes, con resultados cercanos a los máximos históricos. Las labores de recolección se encuentran prácticamente finalizadas en la región NEA, faltando poco menos del 4% de las hectáreas implantadas.

En simultáneo, se releva que cerca de dos tercios de la superficie destinada al cultivo en el centro – norte de Santa Fe ha sido levantada, es decir, aproximadamente 83.300 has. En los campos más próximos al norte santafecino, la trilla transita los tramos más avanzados y debería culminar a finales de mes o incluso primeros días de marzo. Más hacia el centro de la provincia, la recolección se desarrolla con fluidez arroja rindes de muy buenos a excelentes, situándose en alrededor de 28,0 qq/ha.

Bajo estas circunstancias, se calcula un progreso de cosecha nacional del 10,8%, siendo el resultado de haber levantado unas 215.300 has. En base a los rendimientos obtenidos, se han materializado alrededor de 474.000 tn. En el mapa siguiente detallamos los avances para cada una de las regiones productoras:

Soja 24/25: La trilla toma impulso en Brasil y alcanza al 23% del área nacional

17/02/2025

Los productores brasileños avanzan con la trilla de soja tanto en el centro como en el sur del territorio, adquiriendo mayor fluidez en lo transcurrido del mes. En esta última semana se releva un progreso de 8 puntos porcentuales y, según el monitoreo llevado a cabo por la consultora AgRural, se ha completado el 23,4% de la cosecha nacional. El atraso inicial se ha ido diluyendo y la media de los últimos cinco años arroja un 22,3%.

Pese a la aceleración de las labores, en Mato Grosso aún se relevan demoras, producto del corrimiento en el calendario de siembra y, por otro lado, las sucesivas precipitaciones que se instalaron en la porción norte del estado. Mientras tanto, el clima excesivamente cálido que se extendió por Río Grande do Sul aceleró el desarrollo fenológico de la planta en el ciclo final.

La dinámica de la recolección en Mato Grosso tiene correlación con la siembra de maíz tardío (safrinha) que, en gran parte, ocupa las hectáreas liberadas por la soja. Se identifican atrasos en la implantación del cereal, tanto en Mato Grosso como en el estado de Goiás, contando con menor margen para finalizar los trabajos dentro de la ventana ideal de siembra.

El USDA publicará sus estimaciones de oferta y demanda: Mañana 11/02

10/02/2025

El organismo estará proporcionando la actualización de las hojas de balance mañana a las 14:00 hs, El foco estará dirigido en las proyecciones productivas para el Cono Sur y la medición de los stocks finales en EE.UU.

Por un lado, teniendo en consideración el desarrollo de los cultivos sudamericanos, se evalúa la posibilidad de un incremento en la cosecha de soja brasileña. En cambio, se aguardan recortes en los volúmenes previstos para nuestro país, que podrían rondar en 1,50 mill.tn. tanto para soja como para maíz.

En referencia a EE.UU. podrían darse revisiones en las estimaciones de stocks, que responderían a cambios en la demanda agregada. Las mediciones de soja y maíz apuntan a sufrir una ligera reducción, según los cálculos privados, mientras que no se aguardan variantes en las existencias finales de trigo.

 

Soja: 

  • Stocks finales en EE.UU. El promedio de los privados señala unas 10,18 mill.tn y, de concretarse, implicaría una disminución del 1,6% respecto al mes anterior.
  • Cosecha sudamericana. Con la recolección activa en Brasil, es probable que la estimación nacional se incremente en alrededor de 640.000 tn. Como contrapartida, se espera un ajuste negativo para nuestro país.

Maíz: 

  • Stocks finales en EE.UU. Los sondeos previos se inclinan por una leve reducción a 38,76 mill.tn. La modificación se sustentaría en una modesta mejora en la demanda agregada.
  • Cosecha sudamericana. Se ajustaría a la baja la previsión de cosecha argentina.

En el esquema siguiente podemos señalar las principales variables a considerar:

Campaña gruesa 24/25: Panorama de cultivos y el impacto de las lluvias recientes

07/02/2025

Las precipitaciones ocurridas a mediados de semana frenan el deterioro en los cultivos de la gruesa y, en lotes incorporados más tardíamente, se traducen en mejores condiciones agronómicas. El núcleo agrícola sur, representado por el norte de Buenos Aires y los departamentos santafecinos de Constitución y General López, concentró el mayor caudal hídrico. Esta región abarcaba una creciente proporción de hectáreas con marcada afectación por estrés termo – hídrico en comparación a las restantes.

Sin embargo, el alivio mencionado no alcanzó a todas regiones agrícolas, considerando la distribución de lluvias, con sectores que recibieron aportes de forma aislada o directamente nulos. Tomando como parámetro el centro – norte de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, en dirección al norte del país, han perdurado las condiciones cálidas y secas, con temperaturas máximas superiores a los 40°. Así y todo, amplias zonas logran sostenerse ante los almacenajes hídricos logrados con anterioridad.

En estas circunstancias, analizamos el impacto de las variables climáticas recientes en el estado de los cultivos, haciendo foco en soja y maíz. Al mismo tiempo, añadimos información pormenorizada y estimaciones de rendimiento en diferentes puntos relevados del territorio área agrícola.

Campaña gruesa 24/25: Panorama de cultivos a nivel nacional

03/02/2025

El mes de enero que ha marcado un punto de inflexión en materia de precipitaciones y temperaturas, al dejar un saldo claramente deficitario en el caudal de lluvias y sucesivos días con un ambiente excesivamente cálido. Esta combinación, típica del fenómeno meteorológico “La Niña”, se ha traducido en un deterioro paulatino de los principales cultivos que componen la campaña gruesa. Bajo estas circunstancias, analizamos el estado de situación para los cultivos de soja y maíz en las diferentes regiones agrícolas del país:

Reservas hídricas en suelo: Núcleo agrícola con deficiencias y mejorías en el noroeste

31/01/2025

Culmina un mes con saldo deficitario en lo que respecta a régimen de precipitaciones en el territorio agrícola nacional. Con acumulados notoriamente inferiores a los estándares de enero, los eventos de lluvias ocurridos se han ido presentando de forma espaciada, con registros acotados y una distribución irregular. A su vez, el clima seco coincidió con un ascenso de las temperaturas (típico de la estación estival) promoviendo una evaporación más acelerada de la humedad en suelo.

Así, este mes que finaliza, ha mostrado resultados opuestos a los arrojados por diciembre, que se caracterizó por contar con precipitaciones frecuentes y de buen caudal, sumando a un ambiente con temperaturas templadas en prácticamente todo el período.

En estas circunstancias, podemos visualizar la situación actual de las reservas hídricas, considerando el contenido de agua en el primer metro de suelo. Si contrastamos los almacenajes de la fecha contra los registrados hace dos semanas, corroboramos la permanencia y extensión de la cantidad de hectáreas afectadas por la escasez hídrica en el núcleo productivo: Sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe, norte de Buenos Aires y oeste de Entre Ríos.

Por el contrario, se verifican ciertas recargas de humedad sobre el noroeste de La Pampa y, con mayor énfasis, en el centro – noroeste de Córdoba, sudoeste del NEA y la mayor parte del NOA. Por esta última, incluso se relevan zonas puntuales con excesos, delimitadas por el sur de Salta y extremo norte de Tucumán. Recordemos que, entre el lunes 20/01 y domingo 26/01 se han relevado hasta 150 mm en sectores del NOA y 100 mm en la localidad de Villa Dolores y alrededores, hacia el oeste de Córdoba.

Fondos de inversión en CME: Posición neutral en la operatoria de soja

22/01/2025

A continuación observamos el comportamiento de la posición exhibida por los fondos especulativos y la cantidad de contratos que permanecen abiertos para su negociación, abarcando tanto futuros como opciones.

Estos inversores, que llevan a cabo la gestión de carteras de derivados en la operatoria de CME, han suprimido su posición neta vendedora (short) en el caso de la soja, hasta incluso pasar a situarse apenas comprados con unas 276.080 tn. A partir de mediados de diciembre que se fue conformando una reducción paulatina de la posición neta vendedora y, por primera vez en 13 meses, volvió a observarse un saldo positivo (long) en la conducta de estos agentes.

En paralelo, se corrobora la apertura de contratos en la operatoria de maíz, aunque con un saldo neto comprador que escala a unas 17,63 mill.tn. y se ubica en el nivel más alto desde la 3° semana de febrero de 2023. Actualmente la posición neta está participando de un 5,9% del interés abierto con un estimativo de U$S 3.384,90 millones. En el término de un mes y medio se viene apreciando una tendencia creciente en la posición compradora.

USDA Enero: Estimaciones de Oferta y Demanda

10/01/2025

Se introducen modificaciones en los balances de oferta y demanda mundial, en respuesta a las cifras definitivas de producción y stocks finales en EE.UU. Por otra parte, no se han realizado cambios en las cosechas relativas al Cono Sur, tanto para Brasil como para nuestro país.

  • Soja: Las existencias estadounidenses para el cierre de esta campaña se calculan en 10,34 mill.tn. cuando los privados señalaban una media de 12,44 mill.tn. Paralelamente, se mantuvieron los números para Brasil y Argentina que se estiman en 169,00 y 52,00 mill.tn. respectivamente.
  • Maíz: El organismo prevé que los stocks finales de la presente campaña alcancen 39,12 mill.tn, frente a las 42,55 mill.tn. anticipadas por los sondeos previos. Mientras tanto, la producción brasileña es calculada en 127,00 mill.tn. y, en nuestro país, se estima un volumen de 51,00 mill.tn. sin variantes respecto a la medición anterior.

 

Reservas hídricas en suelo: Disminución generalizada

09/01/2025

A partir de los últimos días del 2024 y extendiéndose en esta primera semana de 2025 se ha instalado un patrón ambiental cálido – con promedios térmicos típicos de la estación de verano – y se ha combinado con una reducción en los aportes pluviales. En consecuencia, han ido mermando los almacenajes hídricos en los lotes destinados a la gruesa.

En lo transcurrido de enero, la oferta hídrica quedó acotada al oeste y sur del territorio agrícola. A la última semana, los acumulados más altos se concentraron en Villa Reynolds, al este de la provincia de San Luis, con unos 86 mm. Seguidamente, mencionamos a la localidad de Villa Dolores, ubicada en el extremo oeste de Córdoba, con unos 80 mm. Por fuera de esta región, sobre el sur de la provincia de Buenos Aires, resaltamos a Benito Juárez y alrededores, con algo más de 60 mm.

Haciendo una comparación con la situación de una dos semanas atrás, el cambio más marcado se halla en los campos de Entre Ríos, con un pasaje de almacenajes de adecuados – regulares a regulares – deficitarios. Diferente es el panorama en Córdoba, en donde las precipitaciones se repitieron con más frecuencia y se logró retener gran parte de las reservas de humedad, especialmente en el centro – norte. La excepción es la porción sur del departamento de Marcos Juárez que ingresó a la categoría de reservas escasas.

Entradas recientes

  • Trigo 25/26: ¿Cómo marcha la siembra en las distintas regiones del país?
  • USDA Junio: Estimaciones de Oferta y Demanda
  • El USDA emitirá sus balances de oferta y demanda: Mañana a las 13:00 hs.
  • Registros de exportación: ¿Cómo vienen las declaraciones juradas ante el cambio previsto en los DEX?
  • Line-up agrícola: Los embarques de maíz se ubican en 1,81 mill.tn. y se prevén cargas de poroto de soja
  • Older Entries
  • New Entries
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • sellos
  • Logo FSC
  • Logo FSC
  • sellos

ALYC I AGRO y AN registrado ante CNV bajo el N° 33. Agente de Colocación y Distribución Integral de FCI N° 17.

  • @ZENIcapitales @ZENIcorretaje

Corretaje de granos

Mercado de capitales

Foresto industria

Ganadería

Nuestra empresa

Trabajá con nosotros

Contacto

Casa Central
Arias 1639 piso 12º (C1429DWA)
Buenos Aires, Argentina
Tel. (11) 4700 5000
[email protected]

Planta Industrial de la Madera
Ruta Nacional Nº12 km 694 (W3196BPC)
Esquina, Corrientes, Argentina
Tel. (54 3777) 467001/2/3/4/5
[email protected]

Establecimientos Agropecuarios:
Estancia La Victoria
Dpto. Esquina, Corrientes
[email protected]

Sucursales

Rosario
Av. M.P. Mayo 3020 Piso 12º (S2013SWJ)
Rosario, Santa Fe, Argentina
Tel. (0341) 436 7800
[email protected]

Bahía Blanca
Fitz Roy 20 (B8000JBB)
Bahía Blanca, Buenos Aires . Argentina
Tel. (0291) 454 3339 / 2064
[email protected]

General Pico
Calle 11 Nº 1128 (L6360AQX)
General Pico, La Pampa . Argentina
Tel. (02302) 42 2063 / 3684
[email protected]

Resistencia
Corrientes 333 (H3500AGG)
Resistencia, Chaco . Argentina
Tel. (03722) 44 4213 – 42 2188 / 2977
[email protected]

Necochea
Calle 63 Nº2810 Piso 1º Of. A (B7630HH)
Necochea, Buenos Aires, Argentina
Tel. (02262) 42 1905 / 9769 / 9767
[email protected]

    Formulario de contacto

    Destinatario:

    Nombre:

    Email:

    Su mensaje:

      Enviar CV

      Nombre:

      Email:

      Subir archivo:

        Servicio exclusivo para clientes

        Si Ud. no es cliente de Zeni, contáctenos a través del siguiente formulario:

        Nombre:

        Email:

        Su mensaje:



        (Si ya es cliente, ingrese acá)

        Activación de servicio DMA/Matriz

        Para operar en DMA/Matriz, contáctese por
        única vez con su operador comercial para activar el servicio.

        Acceso de Clientes

        Número de cuenta:

        Contraseña:

        Apertura de cuenta: personas físicas

        Requisitos:
        - Solamente la página 10 debe estar certificada por Escribano o Banco. Firmar donde dice “Firma, aclaración, DNI comitente”.
        - Página 11 (completar los datos de la cta. Bancaria)
        - Página 13 y 16 (deben ser completadas y firmadas por el titular y por cada titular adicional y apoderado, en caso de corresponder)
        - Página 17 (firmar en caso de no ser inversor calificado)
        - Página 18 y 19 (informar riesgo ALTO para operar en Mercado de Capitales)
        - Pagina 21 (tiene que ser firmada por titular y cada titular adicional, en caso de corresponder)
        - Página 25 (completar con los datos de las personas autorizadas a dar las órdenes para operar y firma de titular)
        - En caso de que el Convenio sea firmado por un apoderado, este debe completar y firmar las páginas 13 y 16 con sus datos y adjuntar copia del poder certificado por escribano en original.
        Descargar formulario flecha

        Apertura de cuenta: personas jurídicas

        Requisitos:
        - Únicamente la página 9 debe estar certificada por: Escribano o Banco (Firmar donde dice “Firma, aclaración, DNI comitente”).
        - Página 10 (completar los datos de la cta. Bancaria)
        - Página 12 y 15 (deben ser completadas y firmadas por el presidente, vicepresidente, directores titulares, y por apoderado en caso de tener)
        - Página 17 (deben volcarse los datos de las personas físicas que tengan como mínimo el 20% o más del Capital Social. Cada accionista tiene que completar y firmar esta hoja)
        - Página 18 (firmar en caso de no ser inversor calificado)
        - Página 19 y 20 (marcar riesgo alto para poder operar acciones, fondos, futuros de granos y moneda)
        - Página 22 (En caso de corresponder completar presidente, vicepresidente, directores titulares, y por apoderado en caso de tener)
        - Página 26 (completar con los datos de las personas autorizadas a dar las órdenes para operar).
        - Si el convenio es firmado por un apoderado, adjuntar copia del poder certificado por escribano y copia simple del DNI (del apoderado). El apoderado debe completar y firmar también las hojas 12 y 15 del Convenio de Apertura de cuenta. Cabe destacar que el poder debe ser amplio, de administración y disposición.
        Descargar formulario flecha

        Account Opening: Individuals

        Requirements:
        - Only page 10 must be certified by a Notary Public or Bank. Sign where it says "Signature, clarification, DNI principal account holder."
        - Page 11 (complete the bank account details).
        - Pages 13 and 16 (must be completed and signed by the account holder and each additional holder or proxy, if applicable).
        - Page 17 (sign if not a qualified investor).
        - Pages 18 and 19 (indicate HIGH risk to operate in the Capital Market).
        - Page 21 (must be signed by the account holder and each additional holder, if applicable).
        - Page 25 (complete with the details of the people authorized to give orders for operations and signed by the account holder).
        - If the Agreement is signed by a proxy, they must complete and sign pages 13 and 16 with their details and attach a certified copy of the power of attorney issued by a Notary Public in its original form.
        Download form arrow

        Account Opening: Legal Entities

        Requirements:
        - Only page 9 must be certified by a Notary Public or Bank (Sign where it says "Signature, clarification, DNI principal account holder").
        - Page 10 (complete the bank account details).
        - Pages 12 and 15 (must be completed and signed by the president, vice president, managing directors, and proxy, if applicable).
        - Page 17 (must include the details of the individuals holding at least 20% or more of the Share Capital. Each shareholder must complete and sign this page).
        - Page 18 (sign if not a qualified investor).
        - Pages 19 and 20 (mark HIGH risk to operate stocks, funds, grain futures, and currency).
        - Page 22 (complete, if applicable, by the president, vice president, managing directors, and proxy, if applicable).
        - Page 26 (complete with the details of the people authorized to give orders for operations).
        - If the Agreement is signed by a proxy, attach a certified copy of the power of attorney issued by a Notary Public and a simple copy of the DNI (proxy). The proxy must also complete and sign pages 12 and 15 of the Account Opening Agreement. It is important to note that the power of attorney must be broad, granting administrative and disposal powers.
        Download form arrow